SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 suppl.1Impacto académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá150 años construyendo nación con ingenio propio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ingeniería e Investigación

versión impresa ISSN 0120-5609

Resumen

CANON RODRIGUEZ, Julio César  y  SALAZAR CONTRERAS, Jaime. La calidad de la educación en ingeniería: un factor clave para el desarrollo. Ing. Investig. [online]. 2011, vol.31, suppl.1, pp.40-50. ISSN 0120-5609.

En el mundo entero se manifiesta la preocupación por la calidad de la formación de los ingenieros. La responsabilidad social, la actualización científica y tecnológica y el compromiso profesional de los ingenieros con las expectativas de la sociedad a la que pertenecen, se gestan desde las aulas y, en consecuencia, deben ser la esencia del diseño curricular al igual que la razón de ser del compromiso docente. La magnitud del compromiso docente en ingeniería reclama la particular preocupación de las instituciones de educación superior por la formación y acompañamiento de las tareas de sus profesores. La calidad de las ofertas curriculares en ingeniería depende de manera significativa de la calidad de la docencia que en ellas se ejerce y, en consecuencia la cualificación de los profesores y el reconocimiento de su importancia son factores claves de la gestión curricular y el cumplimiento de los compromisos misionales. Una indagación realizada a un grupo cercano al millar de profesores de ingeniería en Colombia permite identificar los rasgos principales de los tres momentos fundamentales de su actividad docente y a partir de ellos es posible caracterizar el papel de los profesores en la materialización de los planes de mejoramiento resultantes de los procesos de acreditación mediante los cuales los programas de ingeniería rinden cuentas a la sociedad. El futuro de la formación de ingenieros exige una profunda transformación en el quehacer docente. La imagen convencional del profesor de asignatura debe dar paso a la concepción del profesor de programa y el simple acatamiento de los lineamientos curriculares debe ceder su lugar a las iniciativas y propuestas que muestren la acción del profesor como un signo vital en el aula.

Palabras clave : educación; ingeniería; docencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons