SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Funcionalidad familiar, seguridad alimentaria y estado nutricional de niños del Programa Departamental de Complementación Alimentaria de AntioquiaAplicación y evaluación de materiales educativos para la prevención del dengue en una institución educativa de Medellín, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Medicina

versión impresa ISSN 0120-8705

Resumen

MANRIQUE ABRIL, FRED GUSTAVO  y  SUESCUN CARRERO, SANDRA HELENA. Prevalencia de parasitismo intestinal y situación nutricional en escolares y adolescentes de Tunja. CES Med. [online]. 2011, vol.25, n.1, pp.20-30. ISSN 0120-8705.

Objetivo: determinar la prevalencia de parasitismo intestinal y la situación nutricional en escolares y adolescentes de 6 a 18 años matriculados en colegios oficiales y privados de la zona urbana de Tunja, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de prevalencia en 507 niños escolarizados de Tunja, que se incluyeron según criterios previos de febrero a diciembre de 2005. Se tomó muestra fecal y se realizó coprológico, además datos socio demográficos y antropométricos. Se realizaron tablas de frecuencia y se calcularon los indicadores nutricionales por antropometría siguiendo las tablas de la OMS según percentiles y puntaje Z. Resultados: La prevalencia de parásitos intestinales fue de 89,7 %. Blastocistis hominis se presentó en el 67,9%, Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar en 8,66 %, Giardia intestinalis, en 7,82 %. Los helmintos Trichuris trichiura con 0,84 % y Fasciola hepática, con 0,28 %. La hemoglobina mostró valores promedio normales para escolares y adolescentes (14,7 y 15,45 g/dl, respectivamente). Se encontró desnutrición crónica según la relación talla/edad en 21,6 % de los niños y 34,3 % de las niñas. Respecto a la relación peso/talla, el 16,7 % de los niños y el 11,1 % de las niñas presentaron sobrepeso. Conclusiones: en los menores de Tunja existen indicadores de multi parasitismo intestinal, desnutrición aguda, crónica y global que son mayores a los resultados nacionales. De acuerdo a la Ley de Infancia, estos menores deben ser protegidos, por lo cual se deben hacer campañas para erradicar estos dos flagelos que comprometen la salud y la vida de niños y adolescentes.

Palabras clave : Parásitos; Desnutrición; Trastornos de la nutrición del niño; Nutrición del adolescente; Tunja.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons