SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Lo que debemos saber sobre los métodos de sensibilidad a los antifúngicosMasa abdominal: pielonefritis xantogranulomatosa, un caso inusual en pediatría índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Medicina

versión impresa ISSN 0120-8705

Resumen

SANTOS CERQUERA, RAÚL DARÍO  y  ARIZA CADENA, FREDY. Estrategias de protección pulmonar en cirugía cardiovascular. CES Med. [online]. 2012, vol.26, n.1, pp.85-98. ISSN 0120-8705.

Antecedentes: Durante la ventilación mecánica las estructuras pulmonares están sometidas a fuerzas complejas e inusuales que son particularmente relevantes en la incitación del daño pulmonar. Las respuestas inflamatoria pulmonar y sistémica secundarias en el paciente de cirugía mayor y cardiovascular, es generada en gran parte por la sobredistención/compresión de la células alveolares y de los bronquiolos terminales, los flujos turbulentos de gases o fluidos al interior del lumen bronquial, los fenómenos de isquemia/reperfusión pulmonar luego de la circulación extracorpórea y la consecuente activación del complemento, citoquinas y demás respuestas celulares pro-inflamatorias. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura disponible en múltiples bases indexadas de literatura médica (PubMed, ScieLO, Hinari y Cochrane) desde enero de 1990 hasta diciembre de 2011, sobre estudios clínicos aleatorizados, estudios retrospectivos y guías de práctica clínica, que identificaran las principales estrategias para ventilación mecánica protectora (VMP) en pacientes de cirugía cardiovascular y cirugía mayor. Resultados y conclusiones: El modo óptimo de soporte ventilatorio en cirugía cardiovascular y cirugía mayor continua siendo objeto de debate. La evidencia experimental y clínica sugiere que los bajos volúmenes corrientes, bajas presiones al final de la inspiración y la instauración de alta presión al final de la espiración podrían reducir la injuria pulmonar asociada a la ventilación mecánica. Algunas recomendaciones actuales como la utilización de volúmenes corrientes de 6 a 8 ml/kg del peso ideal, han sido extractadas de grandes estudios retrospectivos realizados en otro tipo de poblaciones. Sin embargo, a la fecha no hay evidencia contundente que indique que la ventilación mecánica protectora disminuya la respuesta pro-inflamatoria, mejore la función pulmonar postoperatoria o ejerza un efecto sobre la disminución en la mortalidad o la estancia en UCI, cuando esta se compara con la ventilación convencional. Se requieren estudios con mejores diseños epidemiológicos que evalúan el real impacto de esta intervención

Palabras clave : Cirugía cardiaca; Cirugía torácica; Ventilación mecánica; Bypass cardiopulmonar; Citoquinas; Protección pulmonar; Revision.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )