SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Cohortes de premedicación en endoscopia alta con simeticona, N-acetilcisteína, Hedera helix y validación de la escala visualElastografía en tiempo real (Supersonic), experiencia de un centro en Bogotá índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista colombiana de Gastroenterología

versión impresa ISSN 0120-9957versión On-line ISSN 2500-7440

Resumen

MUÑOZ-MAYA, Octavio et al. Enfermedad de Wilson: experiencia de un centro de referencia en Colombia. Rev. colomb. Gastroenterol. [online]. 2021, vol.36, n.1, pp.51-57.  Epub 21-Oct-2021. ISSN 0120-9957.  https://doi.org/10.22516/25007440.593.

Introducción:

La enfermedad de Wilson es una enfermedad heterogénea causada por mutaciones en el gen ATP7B. La presentación clínica es variable, en fenotipos hepáticos y neuropsiquiátricos. El objetivo de este estudio es describir una cohorte retrospectiva de pacientes.

Materiales y métodos:

Estudio retrospectivo descriptivo de pacientes atendidos en el Hospital Pablo Tobón Uribe desde enero de 2004 a septiembre de 2017.

Resultados:

Se reportaron 27 pacientes, 17 hombres y 10 mujeres. El tiempo de seguimiento medio fue de 2,18 años, el 40% presentó síntomas neurológicos; el 29%, psiquiátricos; y el 85%, alteración hepática. En el laboratorio, el 85% presentó ceruloplasmina baja; 55%, cobre urinario alto; en casos con biopsia hepática, 7 tenían depósito de cobre en coloraciones especiales. En neuroimágenes, el 84% presentó hallazgos sugestivos de enfermedad de Wilson y en 3 casos se documentó una mutación genética patogénica. Durante el seguimiento, el 51% mejoró clínica o bioquímicamente, el 11% se mantuvo estable y el 18% se deterioró. El 88% de los casos sobrevivió al final del seguimiento.

Conclusiones:

Este estudio es la cohorte retrospectiva más grande de Colombia. Los resultados son base para nuevos estudios poblacionales buscando de manera activa la enfermedad para documentarla en su fase preclínica y, de este modo, impactar en el pronóstico.

Palabras clave : Degeneración hepatolenticular; ATPasas transportadoras de cobre; cirrosis hepática; insuficiencia hepática aguda; proteína ATP7B humana; enfermedades de los ganglios basales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )