SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Fisiología de estevia (Stevia rebaudiana) en función de la radiación en el Caribe colombiano. II.: Análisis de crecimientoCaracterización fisicoquímica del crecimiento y desarrollo de los frutos de feijoa (Acca sellowiana Berg) en los clones 41 (Quimba) y 8-4 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Agronomía Colombiana

versión impresa ISSN 0120-9965

Resumen

ARRIETA, Abelardo Javier; BAQUERO, Ubaldo Miguel  y  BARRERA, José Luis. Caracterización fisicoquímica del proceso de maduración del plátano‘Papocho’ (Musa ABB Simmonds). Agron. colomb. [online]. 2006, vol.24, n.1, pp.48-53. ISSN 0120-9965.

La investigación se realizó en el municipio de Corozal, corregimiento Las Llanadas (Sucre), con precipitación promedio anual de 1.200 mm, temperatura promedio de 27 °C y humedad relativa promedio de 75%; la zona corresponde ecológicamente a la denominación Bosque Seco Tropical. Este experimento fue realizado en el segundo semestre de 2005 con el objeto de determinar las características físicoquímicas del proceso de maduración del plátano ‘Papocho’ (Musa ABBSimmonds)en diferentes etapas del llenado del fruto. Para lograr los objetivos se planteó un diseño completamente al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones.Los tratamientos evaluados fueron las distintas épocas de corte del racimo (la octava, novena, décima y undécima semana) después de emergida la bacota. Se cosecharon 3 racimos por tratamiento y se almacenaron a temperatura ambiente (24 °C y 85% de humedad relativa) para continuar su proceso natural de maduración. Los resultados más importantes indicaron que la época optima de corte del racimo del plátano ‘Papocho’ es la novena semana después de emergida la bacota, con un periodo de maduración de 21 d. En general, la caracterización físico-química muestra que entre los frutos de cada tratamiento hay diferencias apreciables en el largo, grosor, contenido de azúcares y pH; estas diferencias se mantienen durante el proceso de maduración.

Palabras clave : fruto; calidad; postcosecha; grados Brix.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons