SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Metabolismo de carbohidratos en palmas de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) afectadas por marchitez letalAspectos nutricionales y metabolismo de Stevia rebaudiana (Bertoni). Una revisión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Agronomía Colombiana

versión impresa ISSN 0120-9965

Resumen

RODRIGUEZ, Luis Ernesto  y  MORENO, Liz Patricia. Factores y mecanismos relacionados con la dormancia en tubérculos de papa. Una revisión. Agron. colomb. [online]. 2010, vol.28, n.2, pp.189-197. ISSN 0120-9965.

Los tubérculos de la papa (Solanum tuberosum L.), al momento de la cosecha y por un tiempo determinado, se encuentran en estado dormante. La dormancia se induce con el inicio de la tuberización y se define como un período en el cual no ocurre ningún crecimiento visible de los brotes. Las hormonas vegetales están involucradas en todas las fases de progresión de la dormancia. Si bien el ácido abscísico (ABA) y el etileno son necesarios para su inducción, sólo el primero se requiere para su mantenimiento. Los niveles de ABA se incrementan durante la formación de los tubérculos, se mantienen constantes durante la dormancia y disminuyen con el crecimiento activo de los brotes. Un incremento en los niveles del ácido giberélico (AG) es necesario para inducir la formación del tubérculo, mientras que una sensibilidad mayor a las citoquininas es determinante para la pérdida de la dormancia. Cambios en los contenidos de ácido indol acético (AIA) y AG, están relacionados con la regulación del crecimiento del brote una vez se rompe la dormancia. Se ha comprobado que un factor importante, que contribuye tanto a la inducción de la tuberización como a la pérdida de la dormancia, es el flujo simplástico que controla la asignación de azúcares, el cual se inicia con un meristemo apical dormante aislado simplásticamente. La pérdida de dormancia se asocia con la conexión simplástica del meristemo del brote con la red de floema del tubérculo, y con una descarga simplástica en la región de la yema, todo lo cual favorece el crecimiento activo de los nuevos brotes.

Palabras clave : hormonas; poscosecha; dormancia; propagación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons