SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 suppl.1Trombofilias en pacientes con pérdida gestacional recurrente (PGR)Búsqueda de proteínas antigénicas en estadios de desarrollo de fasciola hepática, con uso potencial en el diagnóstico de la fasciolosis bovina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Iatreia

versión impresa ISSN 0121-0793

Iatreia v.17  supl.1 Medellín jun. 2004

 

Modelo de datos para un sistema de información de urgencias

 

 

José Flórez1

 

1 Estudiante Maestría Ciencias Básicas Biomédicas. Docente Universidad de Antioquia. josefflo@medicina.udea.edu.co

 

 


INTRODUCCIÓN

La toma de decisiones en los servicios de urgencias debe ser una acción documentada y personalizada de acuerdo a la condición del paciente, existen protocolos y guías de manejo que son susceptibles de automatizarse. Para que un sistema de toma de decisiones clínicas basado en el computador funcione de una manera adecuada, se requiere una estrategia de captura electrónica de la información clínica de forma primaria. Cuando se pretende diseñar un sistema de información, sus interfaces deben ser similares a lo que ocurre en la vida real; por esto es necesario identificar y modelar como se maneja y cuales son los datos que se recolectan en la actualidad, en la historia clínica basada en papel. Nuestro sistema de salud es único y particular y cuenta con un Sistema Integral de Información, el cual demanda unos datos mínimos de reporte.

OBJETIVOS

  • Identificar los datos que se recolectan en la Historia Clínica de Urgencias actualmente en Medellín.
  • Construir un modelo de datos que permita la manipulación de la información clínica de una manera abierta, actualizable y adaptable a diferentes condiciones clínicas, respondiendo a las necesidad particulares del sistema colombiano de salud.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo de corte sobre los datos recolectados en la actualidad en los servicios de urgencias de Medellín.

Clasificación sistemática de los tipos de datos que son recolectados por las historias clínicas.

Modelación de un sistema referencial de definición de objetos.

RESULTADOS

Se recolectaron 13 historias clínicas de los servicios de Urgencias de la ciudad de Medellín, las cuales son representativas de los diferentes modelos existentes. Hay tres tipos diferentes de historias clínicas: de redacción abierta, las cuales se excluyeron, de formato semiestructurado y completamente estructurado, las cuales sirvieron para la construcción del modelo.

Se encontraron 7 tipos diferentes de datos que podían definir 375 formas de registro diferentes.

Con esta información se logró construir un modelo de reposición de objetos jerárquico representado en una base de datos relacional.

CONCLUSIONES

Con este sistema de reposición se tiene entonces una forma de modelar el almacenamiento de cualquier tipo de datos existente, además de permitir la incorporación de nuevas características. A partir de este esquema es posible modelar datos de cualquier origen y compartirlos con otros.

PALABRAS CLAVES

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA, BASES DE DATOS, ENTIDAD RELACIÓN

 

BIBLIOGRAFÍA

1. República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 3374 de 2000. 27/12/2009.

2. LLOYD, D. Requirements for Clinical Comprehensiveness v 1.3. Good European Health Record. 08/01/93.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons