SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Características antropométricas y funcionales de individuos físicamente activos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Iatreia

versión impresa ISSN 0121-0793

Resumen

CONTRERAS RAMIREZ, Mónica María et al. Prevalencia de los trastornos del sueño en niños escolares de Sabaneta, Colombia, 2005. Iatreia [online]. 2008, vol.21, n.2, pp.113-120. ISSN 0121-0793.

El sueño es una de las funciones básicas en la vida del niño y condición esencial para el estado de alerta diurno, por tanto su alteración influye negativamente sobre su desarrollo y el bienestar de la familia. Los trastornos del sueño son muy comunes durante la niñez, la Academia Americana de Pediatría en 2001 informó una tasa global de 20% a 30%. Sin embargo, en Colombia han sido escasamente estudiados. Objetivo: establecer la prevalencia de trastornos del sueño en niños escolares del municipio de Sabaneta, los antecedentes familiares y las características sociodemográficas asociadas. Métodos: se realizó un estudio de observación descriptivo, aleatorizado y de corte transversal donde se analizaron los resultados obtenidos de 296 cuestionarios diligenciados por los padres de niños pertenecientes a colegios de las áreas urbana y rural del municipio. Dicho cuestionario contenía criterios clínicos para la clasificación de los trastornos del sueño según el DSM-IV. Resultados: la prevalencia de los diferentes trastornos del sueño fue como sigue: ronquido 39,2%; somniloquia 35,1%; bruxismo 33,1%; apnea obstructiva del sueño 16,9; colecho 16,9%; insomnio 14,9%; pesadillas 12,8%; enuresis 9,5%; sonambulismo 7,4%; despertares nocturnos 7,4%; terrores nocturnos 6,1%; resistencia/miedo a dormir 4,1%. Los despertares nocturnos fueron significativamente más frecuentes en niños de estratos socioeconómicos altos (IC: 0,19-0,97); la enuresis lo fue en varones (IC: 0,14-0,96) y las pesadillas lo fueron en niños mayores de 9 años (IC: 0,24-0,91). Conclusión: la prevalencia de trastornos del sueño en la población escolar del municipio de Sabaneta es alta y similar a la reportada en otros países. Estos resultados deben incentivar a los padres de familia y pediatras a estar alerta para poder hacer un diagnóstico precoz, que evite complicaciones a largo plazo de un trastorno de sueño no tratado.

Palabras clave : Escolares; Disomnias; DSM IV; Parasomnias; Trastornos del sueño.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons