SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Estrategias para la medición y el manejo de la sobreocupación de los servicios de urgencias de adultos en instituciones de alta complejidad con altos volúmenes de consulta. Revisión de la literatureLa inmunología en Antioquia: una historia con futuro. I. La creación de una Escuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Iatreia

versión impresa ISSN 0121-0793

Resumen

HERNANDEZ-WOODBINE, María José; CASTILLO-RIX, Daniel Sebastián del  y  BAQUERO-MEJIA, Ingrid Carolina. Reporte de una nueva mutación en Colombia: un paciente con síndrome de Kabuki. Iatreia [online]. 2020, vol.33, n.1, pp.78-83. ISSN 0121-0793.  https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.38.

Introducción:

el síndrome de Kabuki es un desorden pediátrico congénito de origen genético. Los pacientes presentan anormalidades morfológicas como paladar hendido, globos oculares prominentes, eversión del tercio externo del párpado inferior, persistencia de cojinetes dactilares y anormalidades vertebrales. La mayoría cursan con dificultad del aprendizaje.

Objetivo:

reportar un caso pediátrico de síndrome de Kabuki y fomentar el reconocimiento del fenotipo asociado para facilitar su diagnóstico oportuno.

Caso Clínico:

paciente masculino de 9 años con características clínicas y diagnóstico genético probable para síndrome de Kabuki. Presenta fisuras palpebrales largas, paladar en ojival, baja implantación auricular, persistencia de almohadillas en pulpejos de dedos, talla baja y colangitis esclerosante primaria.

Conclusión:

el síndrome de Kabuki tipo 1, se caracteriza por alteraciones faciales que inducen una sospecha diagnóstica. El paciente reportado presentaba múltiples hallazgos descritos. En el estudio genético realizado se considera la variante identificada en el gen KMT2D, probablemente patogénica.

Palabras clave : Anomalías Craneofaciales; Colangitis Esclerosante; Colombia; Fenómenos Genéticos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )