SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número77¿Herederas de una degeneración atávica o víctimas de la miseria? Género y racismo en el discurso médico sobre la prostitución en Cuba, 1902-1913La construcción de modelos femeninos de Victoria Ocampo entre 1920 y 1940: reconsideraciones sobre Margherita Sarfatti y Virginia Woolf índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

Resumen

LIVA, Yamila  y  ARQUEROS, Guadalupe. Construcción de los géneros en la educación misional de Laishí (Formosa, Argentina, 1901-1950). Acercamiento desde el análisis de un corpus fotográfico. hist.crit. [online]. 2020, n.77, pp.81-110. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit77.2020.04.

Objetivo/Contexto:

El artículo se basa en el análisis de fotografías tomadas en la Misión Laishí (Orden de los Franciscanos Menores, 1901-1950), en el Territorio Nacional de Formosa (Argentina). Dicha Misión estaba destinada a la población qom y fue un proyecto educativo en el que se produciría la regeneración de los grupos por medio de una educación sistemática. El objetivo es identificar de qué manera fueron utilizadas estas fotografías como representación del éxito del proyecto, en especial, en el campo de la producción generizada de los cuerpos en forma diferenciada, junto con la cimentación de una subjetividad construida vinculada a la conversión al catolicismo.

Metodología:

Se estudiarán las fotografías desde una perspectiva interseccional (es decir que reconoce las relaciones entre múltiples identidades) y se usarán los aportes de la perspectiva de género para leer las jerarquías y los roles que estaban siendo construidos entre las y los indígenas en el contexto del trabajo misional.

Originalidad:

Se interpreta un corpus de imágenes poco estudiadas, las cuales son analizadas desde una perspectiva de género y entendidas como el espacio donde confluye un entramado nunca neutral de intereses y sujeciones.

Conclusiones:

Las fotografías analizadas comprueban que las performatividades instauradas en los cuerpos de niños, niñas, varones y mujeres, a través del trabajo y la educación, como tecnologías blandas, reforzaron la pretendida civilización de las y los indígenas, junto con la conversión a las normas de los géneros, lo cual condujo a reforzar las representaciones propias de la modernidad europea.

Palabras clave : educación; fotografía; género; historia; Laishí; misiones franciscanas.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )