SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número58Tras los rastros de Macondo: archivo, memoria e historia en Musa paradisiaca de José Alejandro RestrepoAlain Badiou. El teatro y la política como subjetivaciones colectivas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Estudios de Filosofía

versión impresa ISSN 0121-3628

Resumen

RUBIANO PINILLA, Elkin. “La guerra que no hemos visto” y la activación del habla. Estud.filos [online]. 2018, n.58, pp.65-98. ISSN 0121-3628.  https://doi.org/10.17533/udea.ef.n58a04.

En este ensayo se hace un análisis de la obra “La guerra que no hemos visto. Un proyecto de Memoria histórica” del artista Juan Manuel Echavarría. Se muestra cómo el sentido de la obra se construye en el contexto de dos experiencias de justicia transicional en Colombia: la Ley de Justicia y Paz (2005) y el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (2016). “La guerra que no hemos visto” opera como un dispositivo de activación del habla en el que se construyen las condiciones necesarias para que se escuchen las voces de excombatientes rasos y anónimos condicionados por el silencio (callar so pena de muerte). Por otro lado, este proyecto se contrasta con otros en los que, aunque con procedimientos semejantes, en lugar de activación del habla se construye su simulacro.

Palabras clave : Violencia en Colombia; memoria histórica; justicia transicional; dispositivo artístico; testimonio.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )