SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES DE LA MEZCLA DE PULPA DE BANANO (Musa paradisiaca L.) PARA SOMETER A SECADO POR ASPERSIÓN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Vitae

versión impresa ISSN 0121-4004

Vitae v.16 n.3 Medellín sep./dic. 2009

 

EDITORIAL

 

Respondiendo a retos

La Facultad de Química Farmacéutica tiene como objetivos fundamentales la calidad y la responsabilidad social, condicionadas por el bienestar general de la comunidad académica en el marco de la generación de una cultura investigativa con énfasis en innovación. Entre los retos planteados para esta administración están las alianzas internas y externas, el fortalecimiento del vínculo con los egresados, el fomento de la cultura investigativa, el trabajo por la calidad de los programas académicos, el incremento en la cobertura con calidad y pertinencia en las regiones, y el establecimiento de un programa exitoso de emprendimiento. Para lograrlo se han implementado diversas acciones en la cotidianidad de la formación en el pregrado.

En el contexto académico, la cultura investigativa tiene un solo objetivo: capacitar a la totalidad de los estudiantes en una mejor relación con la comunidad en la cual se van a desempeñar profesionalmente. Por esta razón, se establecen estrategias orientadas a la generación de mayores oportunidades de vincular la ciencia y la tecnología con el sistema educativo, incluyendo como eje transversal en cada uno de los programas académicos de pregrado, diferentes asignaturas con alto componente investigativo, las cuales son socializadas semestralmente a la comunidad universitaria. Con ello se busca estimular la creatividad de los estudiantes, incentivar a los potenciales investigadores y promocionar la alta calidad en los trabajos de investigación estudiantil.

Con estos trabajos, los estudiantes pueden concursar en el Premio a la Investigación Estudiantil, participar en convocatorias de investigación CODI y acogerse al Programa de Emprendimiento de la Facultad.

El Premio a la Investigación Estudiantil, de la Facultad de Química Farmacéutica, fue creado en el año 2002 para el mejor trabajo de investigación en el pregrado. Se encuentra en su cuarta versión y ha tenido el apoyo de la industria, así: año 2003, Compañía Nacional de Chocolates S.A.; año 2004, Lakor Farmacéutica S.A. y Sanofi Aventis; año 2008, FARMACLINIC Ltda; y para el 2009, ACYTEC se vincula, complementando de esta forma la participación de empresas que representan todas las líneas de énfasis programático de la facultad.

Por otro lado, un estudiante regular está en capacidad, en su séptimo semestre, de formular un proyecto de investigación para participar en las Convocatorias CODI de Investigación Menor Cuantía y Pequeños Proyectos, y desde las diferentes cátedras se motiva a ello. Esto se refleja en los excelentes resultados obtenidos en las Convocatorias de Pequeños Proyectos, en las cuales se ha alcanzado la aprobación del 73.91% sobre el total de los presentados por la Facultad en el periodo 2005-2008.

Además, se creó en el año 2008 el Programa de Emprendimiento, con el objetivo de desarrollar competencias en los estudiantes para la puesta en marcha de proyectos productivos que responden a ideas innovadoras surgidas en las asignaturas con alto componente investigativo. Se trata de desarrollar durante un semestre denominado Semestre de Emprendimiento, actividades orientadas por el Parque E, para promover la generación de ideas innovadoras y definir los perfiles de proyecto.

Los resultados de estas acciones se empiezan a ver en la gestión de empresas alimentarias promovidas y apoyadas por los profesores de la dependencia, la Coordinación de Extensión y Bienestar Universitario, con la finalidad de permitir el acceso a un laboratorio de creación de empresa productiva para los estudiantes de alimentos, con oferta comercial en el local enominado "Punto Gourmet", localizado en la Sede Central y con proyección a otras regiones del Departamento. Esta estrategia -que está cumpliendo ya un año de existencia- ha sido un éxito, tanto desde la participación como desde la oferta y la rentabilidad, para los nueve estudiantes actualmente vinculados al programa.

De esta forma, la Facultad centra la formación de las nuevas generaciones en su capacidad de invención, de solucionar problemas, de adaptación de procesos y de análisis de situaciones que puedan impactar su entorno como egresados. Para lograr este propósito, la gestión del talento humano y del bienestar universitario se convierten en baluartes del desarrollo de una comunidad académica comprometida con el desarrollo de una cultura investigativa que permita disentir, asentir, innovar o inventar.

 

 

Luz Marina Carvajal de Pabón
Decana
Facultad de Química Farmacéutica
Universidad de antioquia

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons