SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2FACTORES CONDICIONANTES DE LA LACTANCIA EN RECIÉN NACIDOS SANOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICA SAN RAFAEL (HUCSR)ARTRODESIS TIBIOTALOCALCANEA CON PLACA PHILOS: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL. ENERO 2007 A DICIEMBRE DE 2009 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Med

versión impresa ISSN 0121-5256versión On-line ISSN 1909-7700

Resumen

RODRIGUEZ, JAVIER et al. CONFIRMACIÓN DEL MÉTODO DE AYUDA DIAGNÓSTICA DE LA DINÁMICA CARDIACA DE APLICACIÓN CLÍNICA DESARROLLADO CON BASE EN LA TEORÍA DE LA PROBABILIDAD. rev.fac.med [online]. 2011, vol.19, n.2, pp.167-177. ISSN 0121-5256.

A partir de la teoría de probabilidad y los sistemas dinámicos se desarrolló previamente una nueva metodología de ayuda diagnóstica para el Holter con base en la teoría de la probabilidad. El propósito de este trabajo es evaluar su concordancia diagnóstica en casos normales y con enfermedad aguda. Se tomaron 15 Holters normales y 100 con diferentes patologías cardiacas de pacientes mayores a 20 años. Se establecieron rangos de frecuencias cardiacas y de número de latidos por hora y se calculó la probabilidad de estos rangos. Los valores obtenidos se analizaron de acuerdo con los parámetros diagnósticos establecidos en la metodología previamente desarrollada para diferenciar normalidad de enfermedad. Finalmente se evaluó sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa de la evaluación física matemática respecto al diagnóstico convencional para los casos normales y con enfermedad aguda. Los Holter con enfermedad aguda presentaron entre 6 y 13 rangos de frecuencias y los normales entre 13 y 21 rangos. La probabilidad máxima de latidos por hora en normalidad presentó cuatro casos con probabilidad menor o igual a 0,217 o mayor o igual a 0,304, mientras que para enfermedad aguda todos tuvieron valores mayores o iguales a 0,304. De los Holter, 5 con enfermedad aguda, y 2 normales presentaron un número de latidos menor a 3.000. La suma de las probabilidades de las dos frecuencias más probables se encontró entre 0,203 y 0,379 para los normales y entre 0,333 y 0,652 para los Holters con patologías agudas. Los valores de sensibilidad y especificidad fueron de 100% Y 73,3% y el coeficiente Kappa de 0,86. Se confirmó que la metodología desarrollada con base en la teoría de la probabilidad revela una autoorganización del sistema cardiaco que permite diferenciar normalidad de enfermedad aguda y evidenciar la evolución entre ambos a nivel clínico.

Palabras clave : Holter; probabilidad; ayuda diagnóstica.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons