SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2El Yo como Construcción Intersubjetiva: lo que Enseña la Esquizofrenia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Psicología

versión impresa ISSN 0121-5469

Rev. colomb. psicol. vol.26 no.2 Bogotá jul./dic. 2017

 

Editorial

Setenta Años de la Psicología en Colombia: Avances del Nuevo Siglo

MARISOL LAMPREA RODRÍGUEZa 

Director

a Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Directora Departamento de Psicología


En su edición del año 2000, la Revista Colombiana de Psicología presentó un número especial dedicado a la conmemoración de los 50 años de la psicología en Colombia. En dicho número se recordaba el inicio de la enseñanza de la disciplina en el Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional de Colombia y se hacía un recuento de algunos de los momentos más significativos de ese medio siglo de historia.

Hoy, cuando se cumplen setenta años, nos corresponde presentar a las nuevas generaciones de lectores de la revista la evolución que ha tenido la psicología en la Universidad Nacional a lo largo de este periodo. Para esto, usaremos como marco de referencia la creación y consolidación de los programas de posgrado, que en la actualidad se ofrecen como complemento a la formación de pregrado que inició el 20 de noviembre de 1947, con la ampliación de la Sección de Psicotecnia de la Facultad de Medicina.

Antes del 2000, la investigación en el departamento se concentraba en las tesis de pregrado, que en su mayoría no se publicaban, por lo que, a pesar de haber conocimiento de importancia, este resultaba desconocido. A partir de ese año, las políticas de Colciencias promovieron la creación y formalización de grupos de investigación y, con ello, el desarrollo de líneas de investigación que daban conti nuidad a los trabajos individuales de pregrado. Al mismo tiempo, el cambio de siglo trajo de vuelta a un número creciente de profesionales con formación doctoral, lo que transformó la visión sobre la relación docencia-investigación, de modo que el balance que se concentraba en la docencia empezó a ir en dirección a la producción de conocimiento.

Todas estas condiciones, incluyendo los desarrollos tempranos logrados en la Especialización en Psicología, permitieron que en el 2001 se creara, mediante el Acuerdo 008 del Consejo Académico, la Maestría en Psicología. Desde su inicio, este programa incluyó las líneas de investigación del departamento, a las que se vin cularon no solo aquellos estudiantes que en el pregrado habían hecho su formación como investigadores en estas líneas, sino además otros profesionales interesados en desarrollar sus habilidades con miras a una vinculación en el mundo académico y docente. Los títulos de las tesis presentadas en estos primeros tiempos daban una clara noción de los intereses de la época y de su carácter innovador: "Prácticas culturales en adolescentes, medios masivos de comunicación y diseño cultural", "Influencia de la estimulación aversiva y la exposición temprana a escasez y abundancia de alimento en la sensibilidad al riesgo", "Efecto diferencial de los componentes de un programa cognitivo social para prevenir el cáncer de piel en mujeres adolescentes", "Expecta tivas en la escuela y su relación con la evaluación cognoscitiva y el afrontamiento al estrés diario en niños y niñas de cuarto y quinto grado de una institución privada de educación", "Comparación de perfiles neuropsicológicos de pacientes 'viejos-jóvenes' y 'viejos-viejos' con diagnósticos de enfermedad de Alzheimer", "Metaanálisis de dos modelos factoriales: léxico y psicobiológico de la personalidad normal", entre otros.

En la actualidad, la maestría cuenta con cuatro líneas de énfasis, en las que convergen diecisiete áreas de trabajo, lo que la convierte en uno de los programas de formación de posgrado que ofrece mayor diversidad en el país. Estas líneas se apoyan en los laboratorios, centros de documentación y demás recursos del de partamento, que son el resultado del esfuerzo acumulado a lo largo de estas siete décadas de existencia.

Nuevas temáticas y metodologías aparecen y una creciente necesidad de formación complementaria en el área profesional da origen a la creación del plan de estudios en profundización en el 2013. A este plan se han vinculado aquellos psicólogos interesados en fundamentar teórica y empíricamente su ejercicio profesional, aprovechando el importante acervo acumulado en los años de existencia de la maestría, para producir conocimiento y estrategias innovadoras tendientes a la solución de los problemas propios de nuestro entorno. En este programa se propende por la reflexión acerca del sentido ético en los diferentes contextos del ejercicio profesional del psicólogo y se proporcionan elementos para la toma de decisiones de índole ética, con lo que se promueve un juicio crítico frente al quehacer profesional de psicólogo. Aunque en la actualidad solo hay un área de profundización en Psicología Clínica, eventual mente se abrirán otras que ofrezcan a los profesionales colombianos y extranjeros una oportunidad de formación complementaria de calidad.

Más recientemente, en el 2015 se recibió la primera cohorte de estudiantes del Doctorado en Psicología. Este programa busca formar investigadores indepen dientes, capaces de contribuir a la producción de conocimiento psicológico, liderar la conformación de comunidades académicas y dinamizar la investigación en las instituciones de educación superior del país. Para alcanzar este objetivo, se lleva a cabo una cuidadosa selección de los aspirantes, a partir no solo de sus conocimientos formales en la disciplina psicológica, sino además sobre la base de su capacidad para plantear preguntas de investigación y diseñar estrategias metodológicas adecuadas y actualizadas para resolverlas. Gracias al apoyo de Colciencias, un número importante de los estudiantes del doctorado cuenta con recursos para su dedicación exclusiva al desarrollo de sus estudios e investigaciones.

Un aspecto que se debe resaltar de esta evolución, que viene acompañada de un crecimiento del programa de pregrado, es que tuvo que ser emprendida con los mismos recursos docentes y con los limitados medios financieros de la universidad y, en consecuencia, con el fin de cumplir con los objetivos académicos que se han delineado, los docentes del departamento han realizado un esfuerzo extraordinario que, al mismo tiempo, los ha estimulado a explorar las posibilidades de influencia en la sociedad, en las diversas áreas de acción de la psicología. Al crear una relación intrínseca con los avances en la investigación ligada a los programas de posgrado, en estas casi dos décadas el Departamento de Psicología se ha convertido en uno de los más activos y productivos en extensión, con importantes intervenciones en las áreas social, educativa y de la salud, manteniendo un importante impacto en ámbitos tradicionales como la medición y la evaluación, que han sido un fuerte tradicional del programa desde sus inicios.

De esta manera, la psicología en la Universidad Nacional se proyecta y adapta a los cambios sociales, tecnológicos y científicos de la época con una mirada fresca, pero sobre la base siempre firme de su historia.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons