SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1Bienestar Social, Autoestima y Reconocimiento: Estudio Empírico sobre Crimen y Exclusión Basado en la Categoría de Menosprecio de Axel Honneth índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Psicología

versión impresa ISSN 0121-5469

Rev. colomb. psicol. vol.30 no.1 Bogotá ene./jun. 2021  Epub 25-Mayo-2021

 

Editorial

Editorial


DURANTE Los últimos años hemos presenciado una colonización del espacio disciplinar de la psicología dentro de subcampos de la economía, la ciencia política y la filosofía. Estudios dedicados a la economía conductual, la conducta política o la filosofía experimental son fundamentalmente proyectos psicológicos con otros nombres. Quizás la única excepción a esta regla son las facultades de sociología que, a nivel internacional, reconocen entre sus departamentos algunos dedicados a la psicología social, lo cual señala, por lo menos nominalmente, los aportes de nuestra disciplina.

Mientras tanto, la comunidad psicológica en nuestro contexto parece estar aún ocupada en guerras intestinas entre perspectivas excluyentes que, a nivel internacional, han sido ya remplazadas por un proyecto de ciencia acumulativa. Más preocupante aún es el hecho de que son, en muchos casos, los mismos psicólogos los que contribuyen al desconocimiento de los aportes de la psicología al asumir que lo interdisciplinar implica, paradójicamente, la renuncia a la diversidad de metodologías y constructos propios de nuestra disciplina; esto es, en vez de proponerse un diálogo entre iguales, se asume implícita o explícitamente que el trabajo de la psicología es de menos valor que el de otras disciplinas dentro o fuera de las ciencias sociales. Este fenómeno está en alguna medida motivado por identidades vergonzantes derivadas de una comprensión incompleta de la centralidad de nuestra disciplina en muchos de los debates intelectuales y aplicados más relevantes de nuestro tiempo.

La Revista Colombiana de Psicología busca ser un espacio para la reivindicación de la centralidad de nuestra disciplina en debates teóricos y sociales importantes, a través de metodologías y teorías propias de nuestra práctica. En este propósito, obviamente, se incluyen métodos cuantitativos y cualitativos de diverso tipo y también diversidad de constructos no restringidos a la psicología positivista. Sin embargo, es clave que en nuestras publicaciones haya una identidad disciplinar que represente, de una manera adecuada, la relevancia de la psicología en el mundo intelectual contemporáneo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons