SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número28Froissart, Villani y la escritura histórica en la Baja Edad Media: Entre la Antropología y la HistoriaDe reina a madre: La maternidad como construcción discursiva en la pintura neogranadina del siglo XVII índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia y Sociedad

versión impresa ISSN 0121-8417

Resumen

PLATA, William Elvis. Los Dominicos, la Tercera Orden y un orden social. Santafé de Bogotá, siglos XVI-XIX. Hist. Soc. [online]. 2015, n.28, pp.79-119. ISSN 0121-8417.  https://doi.org/10.15446/hys.n28.47965.

Desde su establecimiento en la Nueva Granada, los dominicos impulsaron la llamada ''Tercera Orden'', que agrupaba una serie de organizaciones laicales que iban desde cofradías y hermandades hasta beaterios. Este artículo analiza dichas corporaciones como nodos fundamentales de la sociedad colonial, a través de un vínculo simbiótico con las élites coloniales, que se mantuvo hasta el amanecer de la era republicana. Este vínculo se favoreció por instituciones como las capellanías y las obras piadosas; permitía, entre otras cosas, el suministro de buena parte de los nuevos miembros de la orden y dotaba a los conventos de bienes muebles e inmuebles y de capital necesarios para su funcionamiento, a cambio de garantizar el orden social y proporcionar prestigio para esta vida y salvación para la otra. Este exitoso modelo se desquebraja con el advenimiento de la Ilustración y caerá estrepitosamente poco después de la Independencia.

Palabras clave : Dominicos; Tercera Orden Dominicana; Cofradías; Orden social; Santafé de Bogotá.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )