SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Presentación. Reflexiones sobre la Microhistoria italiana: conceptos, método y estudio de casos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia y Sociedad

versión impresa ISSN 0121-8417

Hist. Soc.  no.30 Medellín ene./jun. 2016

 

EDITORIAL

 

 

Presentación

 

Darío Acevedo Carmona

Director

 

Nos complace presentar a nuestros lectores el número 30 de la revista Historia y Sociedad. Coincide con la celebración de los 40 años de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas que vino a fortalecer la enseñanza de elementos constitutivos de varias de esas disciplinas, no ya como asignaturas ocasionales sino como ejercicio de formación integral para los estudiantes de los pregrados de ingeniería. Más adelante, la Facultad agregó el nombre de Economía con lo que adquirió mayor entidad y robustez la misión encomendada por la Universidad.


De una pequeña unidad en aquel entonces, hoy impartimos formación en los pregrados de Economía, Historia y Ciencia Política, maestrías en las mismas disciplinas y en Estética, doctorado en Historia y doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Detrás de ese acto trascendente para la Universidad en nuestra sede estuvo, entre otros, un profesor ampliamente conocido y reconocido por su compromiso con la academia integral y humanista, el doctor Darío Valencia Restrepo. Sus palabras, pronunciadas en el acto de celebración de los 40 años, las ofrecemos en este número.

Reproducimos también dos pronunciamientos sobre los problemas derivados de políticas oficiales y de Colciencias por la desfinanciación de la investigación en las ciencias humanas y sociales, así como el desequilibrio evidente en la valoración de artículos y en la desvalorización de la publicación de libros en estas áreas. Uno de ellos firmado por decanos de estas facultades en universidades públicas y el otro por directores y editores de revistas de la región americana.

En este número hemos dado cabida a un dossier sobre un subcampo de la Historia, que suscita gran interés y amplia polémica, la Microhistoria. La coordinación editorial de esta sección estuvo a cargo de la profesora del Departamento de Historia de nuestra Facultad, la doctora María Eugenia Chaves que, para el efecto, abrió las páginas a los estudiantes del doctorado de Historia y a sus más recientes elaboraciones. De su mano leeremos, enseguida, una breve introducción. Incluimos, además, una sección con cinco (5) artículos de revisión, balance e investigación con variada temática que estamos seguros llamarán la atención de especialistas y lectores en general. Por último y como de costumbre, tenemos tres (3) reseñas sobre libros de reciente aparición.


Invitamos a todos los amigos de la revista a fortalecer su consulta en el portal que para tal fin tiene la Universidad en su sitio web de revistas, y a ayudarnos en la divulgación de los artículos entre los estudiantes y público interesado en las investigaciones históricas. La Universidad está impulsando una política de reducción en el tiraje en versión de papel que hará cada vez más difícil hacer llegar los ejemplares de la manera tradicional hasta ahora utilizada. Esperamos comprensión de parte de nuestros colaboradores y amigos y quisiéramos que se mantengan fieles a la edición de cada número accediendo a ellos a través del portal enunciado.

 

***

La revista Historia y Sociedad se suma al duelo que embarga el mundo de las Ciencias Sociales y Humanas de Colombia por la muerte del historiador Jaime Jaramillo Uribe. Pensamos que el maestro Jaramillo Uribe se merece todos los homenajes y reconocimientos que se le están haciendo en el país. Con él y con otros intelectuales de gran valía la investigación de la historia de Colombia incorporó el estudio de problemas más amplios y profundos desde una visión crítica y con el uso de fuentes documentales, que enriquecieron el conocimiento de aspectos desconocidos de nuestro pasado. Es mucho más lo que se puede decir sobre sus aportes a la llamada "Nueva Historia" de Colombia; por fortuna hay colegas que lo están haciendo a través de obituarios y semblanzas que dan cuenta de sus aportes. Promover el estudio de sus textos, es la mejor manera de perpetuar su gran legado.