SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número38Sexo, intimidad y dinero. Prácticas de mujeres que vendieron sexo al sur de la provincia de Buenos Aires, 1936-1960Crisis contracultural y rock en la Ciudad de México: relaciones de producción, reproducción viva y sociabilidad. 1972-1977 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia y Sociedad

versión impresa ISSN 0121-8417versión On-line ISSN 2357-4720

Resumen

MILLAN, Mariano  y  CALIFA, Juan-Sebastián. De la resistencia universitaria a la rebelión popular y del pacto democrático al terrorismo de Estado. Un análisis cuantitativo del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), 1966-1976. Hist. Soc. [online]. 2020, n.38, pp.176-204. ISSN 0121-8417.  https://doi.org/10.15446/hys.n38.80543.

En el presente artículo realizamos un análisis estadístico de las luchas del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba entre el golpe de Estado y la intervención universitaria de 1966 y el establecimiento de la última dictadura cívico militar en 1976. Analizamos los ciclos de activación y reflujo, así como las formas de acción, los protagonistas, los reclamos, los aliados y los escenarios de la acción. Para ello se trabajó con una importante base de datos que registró meticulosamente información acerca de los enfrentamientos asumidos por los estudiantes cordobeses en tal período. Esta base recoge información de más de veinte diarios argentinos, entre ellos los editados en la Ciudad de Córdoba -La Voz del Interior, Los principios y Córdoba-. En las conclusiones del artículo se enfatiza, en primer lugar, la relevancia en Córdoba del trienio trascurrido entre 1969 y 1971, dado que son los años donde los enfrentamientos acrecieron y la acción estudiantil se tornó más disruptiva, ocupando la violencia un papel sobresaliente. Además, durante estos años se produjo la derrota de la dictadura. En segundo lugar, se señala que no es posible establecer una preeminencia clara de ningún bloque estudiantil, pese a que los reformistas realizaron una mayor cantidad de acciones. En ese sentido, consideramos inadecuada para Córdoba la divulgada afirmación acerca de la preponderancia del peronismo en las filas universitarias y sugerimos prestar mayor atención a la evolución del reformismo estudiantil.

Palabras clave : movimiento estudiantil; Córdoba; cordobazo; intervención universitaria.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )