SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número43Nostalgia por el imperio y nacionalismo paraguayo: el pensamiento del embajador español Ernesto Giménez Caballero en Revelación del Paraguay"El botafuego que volcaniza la nación": formación de un marco discursivo común sobre libertad de imprenta en papeles públicos en Colombia y la República de Nueva Granada (1821-1851) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia y Sociedad

versión impresa ISSN 0121-8417versión On-line ISSN 2357-4720

Resumen

ZARAMA, Rosa-Isabel  y  RESTREPO-MANRIQUE, Cecilia. Léxico sobre el uso de dulces en el virreinato del Nuevo Reino de Granada y en la primera república colombiana. Hist. Soc. [online]. 2022, n.43, pp.181-207.  Epub 22-Ago-2022. ISSN 0121-8417.  https://doi.org/10.15446/hys.n43.98881.

En Colombia hay escritos valiosos acerca de los dulces tradicionales, pero del periodo colonial se carece de un vocabulario que permita conocer el significado de estas denominaciones. En dicho contexto, surgió el objetivo de caracterizar los dulces coloniales a través de un léxico del dulce en el virreinato de Nueva Granada. La metodología para lograrlo partió de una lista construida a partir de palabras referentes al mundo de los dulces que con frecuencia se encuentran en documentos de la época y en la bibliografía revisada. Posteriormente, a través del método comparativo, con diccionarios coloniales y contemporáneos, se investigaron las acepciones de esas palabras hasta obtener una definición acorde con el contexto colonial; palabras que se enriquecieron y se ejemplificaron con citas extraídas de documentos y libros de esos anos. Los resultados de la investigación demostraron el interés de los neogranadinos por consumir preparaciones con azúcar, el cual se expresó en la aparición de un amplio léxico que contribuyó a definir los dulces colombianos desde la época colonial. El uso contemporâneo de algunas de esas palabras evidencia su permanencia, la evolución hacia otros significados o su desaparición. Este vocabulario permitirá a los interesados en la historia de la cocina y de la alimentación contar con bases sólidas para las interpretaciones que realicen sobre la preparación y desarrollo de este tipo de alimentos.

Palabras clave : historia de la alimentación; alimento; gastronomia; producción alimentaria; lexicografía; glosario; diccionario; lenguaje de indexación; dulces; azúcar; trapiche; oficios; Nuevo Reino de Granada; Nueva Granada; Colombia; siglo XVIII; siglo XIX.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )