SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Crónica de internacional y su adaptación al entorno periodístico digital: los casos de El País y El Confidencial (España)Rol de las relaciones públicas en los destinos turísticos que sufren atentados terroristas: análisis de la comunicación de crisis realizada en Londres, Mánchester y París tras los atentados de 2017 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Palabra Clave

versión impresa ISSN 0122-8285versión On-line ISSN 2027-534X

Resumen

MUNOZ-PICO, Hilda Paola; LEON ANGUIANO, Bienvenido  y  GARCIA MARTINEZ, Alberto Nahum. Representación del cambio climático en YouTube: un análisis cuantitativo de los vídeos más populares. Palabra Clave [online]. 2021, vol.24, n.1, e2415.  Epub 26-Mar-2021. ISSN 0122-8285.  https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.1.5.

Este artículo examina si los contenidos de YouTube sobre el cambio climático contribuyen a que se generen nuevas propuestas de comunicación, con voces y enfoques distintos, lo que implicaría una mejor información de los ciudadanos y podría facilitar su implicación y participación en la toma de medidas necesarias para enfrentar el problema (decisiones de consumo, presión a los políticos para que adopten medidas, etc.), o si, por el contrario, se han amplificado las voces que, en general, predominan en los medios, como las de los políticos. Mediante un análisis de contenido, este estudio analiza la representación del cambio climático en los vídeos más populares en YouTube. Tras examinar una muestra de 288 vídeos difundidos durante el periodo octubre 2016-octubre 2017, se constata que los políticos, como el expresidente estadounidense Donald Trump, son las voces más citadas en las piezas de YouTube sobre cambio climático, seguidas de periodistas y científicos. Respecto de los productores de esos vídeos, los medios de comunicación ocupan un lugar privilegiado de popularidad. Incluso, parte de sus contenidos se reutilizan total o parcialmente por otros usuarios de la plataforma. La vocación principal de los mensajes es informativa, con un discurso enfocado, sobre todo, en las consecuencias del cambio climático en los países desarrollados. Los resultados del análisis de contenido también ponen de manifiesto que las informaciones que ayudan a entender los procesos en los que se inscriben los problemas ambientales quedan relegadas por la prominencia de la coyuntura política en los vídeos más populares sobre el cambio climático en YouTube. Entre las conclusiones de este estudio, destaca el predominio de políticos, funcionarios o exfuncionarios por encima de voces expertas, como los científicos, que conlleva el riesgo de una menor discusión social e implicación ciudadana en las acciones necesarias para enfrentar el cambio climático.

Palabras clave : Cambio climático; YouTube; ciencia politizada; periodismo; medio ambiente.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )