SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2ESTUDIO HISTOLÓGICO Y MORFOLÓGICO DEL DESARROLLO EMBRIONARIO DEL PEZ CAPITÁN DE LA SABANA (Eremophilus mutisii)EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON ENSILAJE DE NARANJA SOBRE LA CALIDAD DE LECHE CAPRINA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versión impresa ISSN 0123-4226

Resumen

STRAUCH, Alejandro et al. PREVALENCIA DE Babesia caballi, Theileria equi Y TRIPANOSOMIASIS Y ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO EN EQUINOS DE ANTIOQUIA, COLOMBIA. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2018, vol.21, n.2, pp.491-500. ISSN 0123-4226.  https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n2.2018.976.

Esta investigación, se llevó a cabo, debido a la poca información nacional existente en hemoparásitos equinos y su objetivo fue determinar la prevalencia de babesiosis y tripanosomiasis, en el Valle de Aburrá y Rionegro, municipios de Antioquia (Colombia), así como algunos factores de riesgo asociados a la presentación de seropositividad, a estas enfermedades. En 223 predios, con una población de 1.008 equinos, se tomó muestra de sangre venosa, para realizar el diagnóstico serológico y molecular. La información epidemiológica fue obtenida, a través de la aplicación de una encuesta dirigida a las personas a cargo de los animales. Para el análisis estadístico, se aplicó Chi cuadrado de independencia y la Prueba Exacta de Fisher, cuando fue necesario. Para las asociaciones bivariadas, se calcularon estimaciones del riesgo (OR) por variable explicativa, con sus respectivos intervalos de confianza, del 95% (I.C. 95%). Se encontró una prevalencia del 11,9%, para babesiosis y de 1,9%, para tripanosomiasis; como factor de protección, se encontró el hecho de salir a una feria. Para la piroplasmosis, el lugar geográfico, el sexo, estar castrado, ser positivos a Anemia Infecciosa Equina (AIE), estrongílidos u oxiurus fueron factores de riesgo. Para tripanosomiasis, el factor de riesgo fue estar infestado con Dermacentor nitens o ser mular. Se deben reforzar métodos de vigilancia epidemiológica activa, sobre todo, en casos de movilización continua de equinos o desarrollo de eventos, que involucren presencia masiva de ejemplares.

Palabras clave : Mulas; burros; condición corporal; vigilancia activa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )