SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2RELACIONES ENTRE LA DIVERSIDAD DE AVES Y LA ESTRUCTURA DE VEGETACIÓN EN CUATRO ETAPAS SUCESIONALES DE BOSQUE SECUNDARIO, ANTIOQUIA, COLOMBIATRATAMIENTO DE LIXIVIADOS UTILIZANDO HUMEDALES CONSTRUIDOS Y DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDADES HIDRÁULICAS EN CLIMA TROPICAL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versión impresa ISSN 0123-4226

Resumen

CASTELLAR-ORTEGA, Grey Cecilia et al. ADSORCIÓN DEL COLORANTE AZUL DIRECTO 2 SOBRE BORRA DE CAFÉ EN UNA COLUMNA DE LECHO FIJO A ESCALA DE LABORATORIO. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2018, vol.21, n.2, pp.531-541. ISSN 0123-4226.  https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n2.2018.971.

La contaminación del agua con colorantes sintéticos, resultado de las actividades industriales, es un problema latente en la sociedad. Su presencia, aun en concentraciones muy bajas, influye drásticamente en los procesos de fotosíntesis, porque impide la penetración de la luz, afectando la vida acuática e, incluso, la salud humana. La adsorción con carbón activado es una de las técnicas más empleadas para remover el color de los efluentes, pero sus altos costos han dirigido la atención de los investigadores hacia el estudio de materiales adsorbentes provenientes, principalmente, de la agroindustria. Este artículo presenta un estudio sobre la remoción del colorante azul directo 2 en disolución acuosa sobre borra de café sin tratar y modificada a 30±1°C, en una columna empacada. Se realizó la caracterización fisicoquímica de los adsorbentes, que incluye la evaluación de las propiedades de textura, mediante isotermas de adsorción, con N2 a 77K, la identificación y cuantificación de grupos funcionales orgánicos, con FTIR y el método de Boemh. El estudio en columna evaluó el efecto de la altura del lecho del adsorbente (Z = 3 y 6cm), el flujo volumétrico (Qv= 2 y 4cm3min-1) y la concentración inicial (Co = 8 y 14mgdm-3), sobre el tiempo de ruptura y la capacidad de adsorción. Los datos experimentales de las curvas de ruptura se ajustaron al modelo BDST (Bed Depth Service Time). Los resultados muestran que el rendimiento de la columna mejora con el incremento de Z y la disminución de Qv y Co, siendo la concentración inicial, el factor con mayor significancia.

Palabras clave : remoción; contaminantes; tratamiento de aguas residuales; adsorción.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )