SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Cambios fisiológicos de dos variedades de arveja almacenada en diferentes tipos de empaque y temperatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versión impresa ISSN 0123-4226

Resumen

BARRERA B., Óscar M.; GUTIERREZ G., Nelson  y  OROZCO-BLANCO, Dayana. Caracterización y diferenciación de cafés, a partir de espectroscopía infrarroja. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2019, vol.22, n.1, e1158.  Epub 19-Feb-2019. ISSN 0123-4226.  https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n1.2019.1158.

El café es la segunda bebida más consumida en el mundo después del agua, en el que Colombia contribuye con el 9% de la producción, destacándose la calidad del café del departamento del Huila (cafés de altura); sin embargo, no hay suficiente evidencia sobre la incidencia de la altura en la calidad sensorial y composición química. En ese sentido, se buscó caracterizar y diferenciar cafés, mediante el análisis del espectro infrarrojo (FTIR) y evaluación sensorial. 62 muestras de cafés especiales fueron caracterizados, cosechados en diferentes altitudes, obtenidas en dos periodos de cosecha. Los espectros obtenidos permitieron encontrar diferenciación en los picos asociados a ácidos clorogénicos (1600-1650cm-1), entre grano verde y tostado, aunque no se observaron diferencias en los picos, según el periodo de cosecha, por sí solos. La evaluación sensorial, según la metodología SCA, 2015, no generaron diferencias estadísticamente significativas entre periodos de cosecha y variedades evaluadas. Al considerar conjuntamente el análisis sensorial y el análisis del espectro infrarrojo, se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre periodos de cosecha, atribuibles al contenido de cafeína y al puntaje total en taza. Los resultados encontrados muestran que no existe correlación entre la altura del cultivo de café y la calidad final de la bebida.

Palabras clave : altura; análisis sensorial; cafeína; ácidos clorogénicos..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )