SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Predicción de la concentración de linfocitos T CD4 en sangre periférica con base en la teoría de la probabilidad: Aplicación clínica en poblaciones de leucocitos, linfocitos y CD4 de pacientes con VIH TSeroprevalencia de anticuerpos anti-Leptospira en trabajadores de plantas de sacrificio animal en Boyacá, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Infectio

versión impresa ISSN 0123-9392

Resumen

NUNEZ, Constanza et al. Transmisión del virus de la rabia entre murciélagos urbanos del departamento del Valle del Cauca, Colombia, 1999-2008. Infect. [online]. 2012, vol.16, n.1, pp.23-29. ISSN 0123-9392.

Introducción. La intromisión humana en ecosistemas silvestres ha provocado cambios de comportamiento en los murciélagos, con la consecuente invasión a viviendas, convirtiéndolos en un factor de riesgo para la transmisión de la rabia a humanos y mascotas. Objetivos. Determinar en el departamento del Valle del Cauca, las asociaciones entre hábitos de comportamiento y transmisión de rabia entre murciélagos y su significado epidemiológico con énfasis en riesgo para la población humana. Materiales y métodos. Durante el periodo de diciembre 1999 a junio 2008, fueron capturados 1.321 murciélagos por el programa de vigilancia de rabia en el departamento del Valle del Cauca. El diagnóstico de rabia se hizo por inmunofluorescencia directa e inoculación en ratones, utilizando tejido encefálico de los murciélagos capturados. La tipificación viral se hizo por inmunofluorescencia indirecta usando anticuerpos monoclonales. Resultados. Se detectaron dos ejemplares de Eptesicus brasiliensis positivos para rabia en los años 2000 y 2002, y dos casos más en especímenes de E. brasiliensis y Molossus molossus, en el 2008. No se detectó el virus de la rabia en E. brasiliensis ni en M. molossus, ni en ninguna otra especie durante los años 1999, 2001, 2003, 2004, 2006 y 2007. Se encontraron distintas especies de murciélagos, como E. brasiliensis, M. molossus, Myotis nigricans, Glossophaga soricina, Noctiliio albiventris y Carollia perspicillata, compartiendo refugios en casas. Se detectaron virus rábicos de las variantes antigénicas 3 y 4, en murciélagos M. molossus y E. brasiliensis. Conclusiones. La presencia en el Departamento del Valle del Cauca de las variantes antigénicas 3 y 4 del virus rábico en murciélagos no hematófagos de hábitos caseros, probablemente, ha sido facilitada por la deforestación de los hábitats naturales de estas especies; además, el estilo de arquitectura urbana provee un hábitat artificial que posibilita el contacto físico entre las especies y la transmisión de rabia entre ellas. Ante las dificultades para controlar la rabia en murciélagos y la falta de herramientas adecuadas, la vigilancia continua de la enfermedad en los murciélagos, basada en el diagnóstico y la tipificación de los virus rábicos por laboratorio, en de los asentamientos humanos y alrededor de ellos, la vacunación preventiva en animales domésticos y de producción, así como la educación de la comunidad (para la concientización del riesgo y la recolección pasiva de muestras para su análisis), se convierten en las mejores herramientas para prevenir la transmisión a humanos.

Palabras clave : Virus de la rabia; lyssavirus; zoonosis; quirópteros; vigilancia epidemiológica; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons