SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31Aspectos matemáticos que amplían la noción de notación científica en el área de física de educación media generalLos ejes DOC: una estrategia conceptual y metodológica en la construcción del conocimiento profesional del profesor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista científica

versión impresa ISSN 0124-2253versión On-line ISSN 2344-8350

Resumen

FLOREZ-NISPERUZA, Elvira  y  DE LA OSSA ALBIS, Andrés Fernando. La indagación científica y la transmisión-recepción: una contrastación de modelos de enseñanza para el aprendizaje del concepto densidad. Rev. Cient. [online]. 2018, n.31, pp.55-67. ISSN 0124-2253.  https://doi.org/10.14483/23448350.12452.

La indagación científica ha sido centro de atención de múltiples investigaciones en las últimas décadas; algunas respaldan y otras desacreditan su efectividad en el aprendizaje en relación con modelos de enseñanza más tradicionales como el de transmisión-recepción, que, para este estudio, se integran a prácticas de laboratorio coherentes con las respectivas metodologías. Este estudio tiene como objetivo principal determinar cuál de estas metodologías de la enseñanza tiene mayor influencia en el aprendizaje del concepto de densidad como propiedad de la materia en los niveles de conocimiento, comprensión y aplicación después de la intervención de cada estrategia, así como la indagación en el grupo experimental y la transmisión-recepción en el grupo de control. Por otra parte, se busca caracterizar los niveles de indagación alcanzados por los equipos conformados para realizar las prácticas de laboratorio del grupo sometido a dicho estrategia y relacionarlo con el aprendizaje. Para ello, se acude al paradigma cuantitativo de investigación y a un diseño cuasi-experimental de tipo transversal con pre y postest. Los resultados muestran de forma contundente que la indagación científica presenta mejores resultados en el aprendizaje del concepto en cuestión que la metodología de contraste con promedios de (10,59) y (8,18) respectivamente, corroborado estadísticamente por una prueba t que muestra un nivel de significancia de 0,017. Además, el equipo de laboratorio que presentó mejor nivel de indagación obtuvo también el mejor promedio en el postest; sin embargo, atípicamente el equipo con el desempeño más bajo en la indagación superó al resto de equipos en dicho promedio.

Palabras clave : prácticas de laboratorio; formulación de hipótesis; diseño de experimentos; investigación.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )