SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40Panorama de la enseñanza en instituciones de educación superior, en programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista científica

versión impresa ISSN 0124-2253versión On-line ISSN 2344-8350

Rev. Cient.  no.40 Bogotá ene./abr. 2021  Epub 17-Abr-2021

 

Editorial

Las nuevas actitudes de los docentes tras la emergencia sanitaria

William Fernando Castrillón Cardona1 

Adriana Patricia Gallego Torres2 

1Vicerrector Académico - Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia

2Editora Revista Científica - Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia


Los estudios sobre actitudes desarrollados desde finales del siglo pasado han determinado que se fundamentan por tres componentes: el cognitivo (relacionados con objetos de estudio y las construcciones teóricas); el afectivo (relacionado con los sentimientos sobre el objeto) y el comportamental (relacionado con las conductas y acciones sobre el objeto de estudio).

El mundo tuvo que realizar grandes esfuerzos para adaptarse a las necesidades derivadas de la COVID-19, que forzó a la educación y a los docentes a la configuración de nuevos escenarios, materiales y constructos. Adaptarse supuso repensar cuales son las prioridades de una educación para el siglo XXI, pero, sobre todo supuso desarrollar actitudes propias derivadas de la emergencia sanitaria.

Desde esta perspectiva, las instituciones, las políticas y en general las comunidades académicas han desarrollado nuevas formas de relacionarse con los objetos de estudio, nuevas formas de introducir los conceptos, de evaluar los aprendizajes y en especial nuevas maneras de comportarse frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo que se traduce en nuevas actitudes desarrolladas desde y para una educación en confinamiento.

Hace muy poco tiempo en las políticas publicas y en las proyecciones se hablaba de formar a las nuevas generaciones, sin pensar que la COVID-19 nos mostró que no es posible determinar o predecir como serán las nuevas generaciones, cuáles serán los principales problemas o cuáles serán las necesidades sociales a las que la ciencia y la tecnología deberá atender, necesitamos repensar la forma en la cual validamos los conocimientos, cómo acercamos a los estudiantes a la autorregulación y al desarrollo de habilidades propias de las didácticas específicas. Atrás se quedaron las antiguas formas de evaluar y la contextualización de los contenidos. En esta nueva era la globalización es una realidad, las necesidades y los enfoques ya no pueden ser locales o particulares, necesitamos construir a partir de esta experiencia forzada diferentes maneras de relacionarnos con los objetos de estudio y nuevas e innovadoras formas de construir conocimiento a partir de modelos y realidades.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas así lo ha entendido y tras la declaratoria de emergencia sanitaria realizó procesos de formación y adaptación a toda su comunidad académica y sin perder el enfoque misional que ha permitido que la continuidad de la docencia, la investigación y la extensión.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons