SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número4Incidencia y mortalidad por cáncer en el Área Metropolitana de Bucaramanga 2003-2007Linfocitopenia T CD4+ grave, en individuos negativos para virus de immunodeficiencia humana, mejoró con tratamiento antivirus herpes humanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombia Médica

versión On-line ISSN 1657-9534

Resumen

MUNOZ, Nubia  y  BRAVO, Luis Eduardo. Epidemiología del cáncer de cuello uterino en Colombia. Colomb. Med. [online]. 2012, vol.43, n.4, pp.298-304. ISSN 1657-9534.

El cáncer de cérvix uterino es la tercera causa más frecuente de cáncer en el mundo y la primera o segunda más común en países en desarrollo. El cáncer de cérvix persiste en Colombia como la primera causa de mortalidad por cáncer en las mujeres, a pesar de la existencia de programa de tamización durante las últimas tres décadas. Bucaramanga, Manizales y Cali reportan tasas de incidencia alrededor de 20 por 100.000 y Pasto, 27 por 100.000. El Registro poblacional de cáncer de Cali ha reportado un descenso progresivo en las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix durante los últimos 40 años. Las razones para la declinación de las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix son múltiples y probablemente incluyen: mejoría en las condiciones socio-económicas, descenso en las tasas de fecundidad y algún efecto de los programas de tamización. El virus del papiloma humano (VPH) es la principal causa de cáncer de cuello uterino. Los estudios de la historia natural del VPH han revelado que el VPH es la infección de transmisión sexual más común en la mayoría de las poblaciones. La exposición a VPH resulta en una resolución espontánea sin manifestaciones clínicas y únicamente una pequeña fracción de las personas infectadas, conocida como portadores crónicos, retendrá el virus y progresará a lesiones precursoras y cáncer. Los genotipos de VPH 16 y 18 son responsables del 70% del cáncer de cérvix y los 8 tipos más comunes (VPH 16, 18, 45, 33, 31, 52, 58 and 35), se asocian con cerca del 90% de todos los casos de cáncer cervical. Los estudios de casos y controles también han permitido identificar los siguientes cofactores que actúan junto con la infección con VPH para aumentar el riesgo de cáncer de cérvix: tabaco, multiparidad, uso prolongado de contraceptivos orales y antecedentes de infecciones por virus del herpex simple tipo 2 y Clamidia trachomatis. La demostración de que la infección por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) no sólo es la causa principal, sino, también, una causa necesaria del cáncer cervical, ha conducido a grandes avances en la prevención de esta enfermedad en dos frentes: (i) La prevención primaria mediante el uso de vacunas profilácticas contra el VPH, y (ii) La prevención secundaria mediante el aumento de la precisión de la detección del cáncer de cuello uterino.

Palabras clave : Cáncer de cuello uterino; VPH; Vacunas contra el VPH; Epidemiologia del cáncer.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )