SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número18De estereotipos, violencia y sexismo: la construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos *El periodismo narrativo* o una manera de dejar huella de una sociedad en una época índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

versión impresa ISSN 1692-2522versión On-line ISSN 2248-4086

Resumen

BARREIRO POSADA, Paula. La única defensa es el exceso: traduciendo y sobrepasando las convenciones de hollywood para establecer un cine mexicano relevante. anagramas rumbos sentidos comun. [online]. 2011, vol.9, n.18, pp.15-29. ISSN 1692-2522.

Uno de los países que ha adaptado géneros cinematográficos de los Estados Unidos con más éxito y productividad es México, país que ha visto en Hollywood una estructura efectiva para alcanzar al público. Con el objetivo de llegar a audiencias locales e internacionales, México no sólo ha adoptado algunos de los géneros cinematográficos de Hollywood, sino que también los ha combinado con géneros mexicanos como el de Cabaretera, para reflejar su contexto social e identidad nacional. El melodrama y el Film Noir fueron dos de los géneros de Hollywood que más influenciaron la Época de Oro del cine mexicano. La influencia de estos géneros se evidencia particularmente en el estilo y la narrativa de la película de Alberto Gout Aventurera (1949). Este filme evidencia las conexiones que hay entre Hollywood y el cine mexicano, ilustrando cómo México tradujo y reformó algunas de las convenciones de Hollywood para crear un cine mexicano propio. Muchos de los países que buscan crear un cine propio han tenido que lidiar con la influencia de Hollywood. Esta industria ha sido siempre vista como líder en tecnología, innovación y capacidad económica, así como también ha sido vista como el némesis de cines nacionales. El presente estudio de caso de Aventurera revela que el cine mexicano progresó hasta exceder las convenciones de los géneros cinematográficos tomados de Hollywood, creando historias que fueron más allá del interés local.

Palabras clave : cinematographic genres; melodrama; film noir; Mexican cinema; cabaretera.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons