SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número33Definición, funciones y papel del espectador frente a la obra creativaLa construcción socioimaginaria de la protesta social en el discurso de la prensa latinoamericana: análisis de las editoriales de los diarios El Mercurio (Chile) y La Nación (Argentina) en el contexto de la crisis argentina de 2001 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

versión impresa ISSN 1692-2522

Resumen

PITA PICO, Roger. Violencia, censura y medios de comunicación en Colombia: los efectos del Bogotazo y el colapso en las transmisiones radiales. anagramas rumbos sentidos comun. [online]. 2018, vol.17, n.33, pp.153-173. ISSN 1692-2522.  https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a7.

La historiografía colombiana se ha centrado principalmente en el estudio de la violencia desde la perspectiva del conflicto armado pero sin abordar a profundidad el impacto en otros sectores de la sociedad, como es el caso de las telecomunicaciones. Es por esto que, a través del método de análisis cualitativo de fuentes documentales, testimoniales, impresas y secundarias, el objetivo de este artículo consiste en examinar la compleja relación entre violencia y medios de comunicación en Colombia a través de un estudio de caso: el papel de la radio tras los hechos violentos ocurridos en el Bogotazo, el 9 de abril de 1948.

Así entonces, se intenta demostrar, por un lado, los alcances insospechados de la radio en coyunturas especiales de violencia en las que, además de ser una canal habitual de información, se transformó en un espacio para despertar apasionados sentimientos, desde arengas y llamados a la lucha política, hasta intentos por aplacar y persuadir a las multitudes. Por el otro, se observa cómo un hecho político violento generó un colapso y un caos en las transmisiones radiales a escala nacional que dieron lugar a una fuerte censura e intervención estatal, lo cual a su vez significó un punto de inflexión que abrió paso a una serie de cambios profundos en el funcionamiento, en las tendencias y en los contenidos de este medio de comunicación en la segunda mitad del siglo XX.

Palabras clave : radio; medios de comunicación; política; violencia; Colombia; siglo XX.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )