SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número34La construcción de un ethos satírico compuesto y dinámico en la figura presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) en la caricatura de MatadorFormación de comunidades políticas afines y disímiles en Twitter durante la campaña electoral a la alcaldía de Manizales en 2015 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

versión impresa ISSN 1692-2522

Resumen

MONTERO URRUTIA, Nathaly. Medios de comunicación y elección presidencial 2014: una relación asistida por la coyuntura política. anagramas rumbos sentidos comun. [online]. 2019, vol.17, n.34, pp.99-114. ISSN 1692-2522.  https://doi.org/10.22395/angr.v17n34a5.

El presente artículo ofrece un análisis investigativo de la estructura informativa de los medios de comunicación con más audiencia en Colombia durante el proceso electoral a la presidencia 2014. Este proceso es reconocido porque la campaña electoral gravitó en torno al proceso de paz y presentó, finalmente, el abstencionismo más alto de las últimas elecciones con un 60 %, solo superado por las elecciones presidenciales de 1994. Este proceso se aborda desde el 15 de marzo, después de las elecciones legislativas, al 15 de junio, con el fin de tener en cuenta la primera y la segunda vuelta, así como la relación con los resultados obtenidos durante este proceso electoral. Por ende, la investigación se aborda desde el enfoque del análisis crítico del discurso (ACD) basado en los aportes del análisis del discurso en cuanto a la descripción estructural de este, pero con un interés más enfático en los problemas sociales en los que el abuso del poder es practicado, reproducido y poco refutado por los textos y el discurso político. Teniendo en cuenta que el ACD utiliza métodos empíricos y prácticos para la evaluación de los diferentes discursos, la investigación toma como referentes principales los conceptos desarrollados por teóricos como Teun Van Dijk, Gilles Gauthier y Beaudoux, D’Adamo y Slavinsky, así como los aportes hechos por la teoría de la agenda setting, puesto que asegura la influencia de los medios de comunicación sobre el público al determinar y clasificar los asuntos que poseen interés informático. Por lo tanto, se diseña una matriz con variables cuali-cuantitativas de corte comunicacional, con la finalidad de analizar si la estructura de las noticias emitidas por los medios seleccionados generó cierto clima político y suscitó que los candidatos con noticias más acordes al clima de opinión recibieran mayor cantidad de menciones y se legitimaran ante la población, frente a los candidatos que basaron su campaña en temas diferentes a los de la agenda mediática, lo que llega a vulnerar la democracia de una competencia equitativa entre candidatos, y el derecho de la audiencia para recibir información imparcial que le permita un análisis de las propuestas de todos los candidatos sin que esta haya sido previamente sesgada.

Palabras clave : medios de comunicación; candidato; proceso electoral; democracia; agenda setting; análisis crítico del discurso; audiencia; estructura informativa..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )