SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número18La carga de la prueba en el proceso penal: la disyuntiva judicial entre la prevalencia de los intereses sociales-institucionales o los del justiciableLa tolerancia en la historia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Opinión Jurídica

versión impresa ISSN 1692-2530versión On-line ISSN 2248-4078

Opin. jurid. v.9 n.18 Medellín jul./dic. 2010

 

RESEÑAS DE LIBROS

Libro: Fuentes para la historia política de Antioquia 1900–1950
Autor: Carlos Alirio Flórez López
Editorial: Universidad de Medellín (Medellín, Colombia)
ISBN: 9789588348018
Año de edición: 2008

Por: Mario Alfonso Álvarez Montoya*
* Abogado de la UPB, especialista en Derecho Administrativo de la UPB, candidato a magíster en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario. Docente investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín. Correo electrónico: malvarez@udem.edu.co

El panorama histórico nacional de Colombia está claramente definido durante el siglo XX en dos apartados generales: la primera mitad, caracterizada por la hegemonía partidista entre conservadores los primeros treinta años y, posteriormente, la república liberal hasta 1946 con interregno que se ha denominado La Violencia para dar pie al Frente Nacional, ya en la segunda mitad del siglo. Estos bloques cronológicos definen también la forma en la que se han acercado los estudiosos de los fenómenos sociales y humanos para la comprensión y descripción de eventos; su interés se define en razón de los eventos y consecuencias producidas en cada período de tiempo y espacio regional.

Las fuentes para la historiografía política de Antioquia, más allá de pensarse como el producto del trabajo sistemático de historiadores dedicados a dar cuenta de una de las instancias de comprensión de la realidad regional, debe entenderse como un compendio en donde se incluyen trabajos de historiadores, antropólogos, ingenieros, médicos, abogados, descripciones de viajeros y documentos de archivo y prensa. El común denominador es que la política como asunto estructural se encuentra solo de manera tangencial, esto es, que el objeto central de interés, de cada uno de los textos no es la política en sí, sino más bien, ésta es el telón de fondo en el que se desarrollan las actividades, eventos, procesos o fenómenos que orientan el interés del autor o los autores.

El presente texto hace parte de los resultados de la investigación realizada sobre las fuentes documentales para la historia política de Antioquia. 1900–1950. El interés del autor es señalar a modo de reconocimiento e inventario las fuentes documentales que existen en la región para el abordaje sistemático de la historia política en los respectivos acervos documentales, bibliotecas y centros documentales de la ciudad de Medellín. El texto ofrece un panorama del estado de las fuentes, para aportar a la búsqueda de problemas de investigación que permitan enriquecer el estudio histórico de la región.

En este sentido, el libro tiene como propósito presentar a la comunidad académica en general, y a aquella interesada en los problemas históricos, en particular, un instrumento práctico y completo que le permita conocer el material escrito existente sobre la región antioqueña en razón de la historia política, así como las características de los documentos existente en los archivos y centros de documentación bibliográfica. Para ello, el autor realizó una búsqueda en las distintas bibliotecas y hemerotecas públicas y universitarias de la ciudad de Medellín, así como en los distintos archivos históricos y centros de documentación que por su objeto de funcionamiento poseen material bibliográfico, como base para desarrollar futuros trabajos de carácter investigativo, analítico o descriptivo en las distintas áreas de las ciencias sociales, en particular de la historia y la ciencia política.

El libro se compone de tres apartados. En primer lugar, se señala una reflexión sobre las perspectivas de investigación en historia política. En segundo lugar, se presenta un balance de las fuentes consultadas. Finalmente, se encuentran los anexos con las respectivas fuentes, clasificadas y catalogadas por tema, autor, tendencia, ubicación y periodicidad, entre otros componentes que se tuvieron en cuenta para su organización.

La consulta de prensa y la revisión bibliográfica clasificada por año se encuentra en los dos primeros anexos. El tercero contiene la documentación de la revisión bibliográfica clasificada por autor, tema y título, al igual que la revisión realizada en los archivos históricos de la ciudad de Medellín. El libro se encuentra en formato de CD. ROM para facilitar su consulta.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons