SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Sentidos asociados al juego y al juguete en el ámbito hospitalarioEvaluando si e-servicios ofrecidos por ayuntamientos de República Dominicana mejoran participación ciudadana y transparencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Lasallista de Investigación

versión impresa ISSN 1794-4449

Resumen

ACEVEDO-GONZALEZ, Gabriel Antonio  y  MUNERA-RAMIREZ, Rubén Darío. Aproximación a un sistema asociativo de comercialización para productos agrarios de pequeños y medianos productores. Rev. Lasallista Investig. [online]. 2020, vol.17, n.2, pp.162-176.  Epub 21-Ago-2021. ISSN 1794-4449.  https://doi.org/10.22507/rli.v17n2a12.

Introducción:

en este artículo se presenta una propuesta sobre cómo mejorar el sistema de comercialización de los productos de los campesinos, derivada de resultados de investigación.

Objetivo:

establecer una aproximación a un sistema asociativo de comercialización para productores agrarios de pequeños y medianos productores.

Materiales y métodos:

a partir de la investigación realizada con productores del oriente Antioqueño (Acevedo y Palacio, 2012) y la experiencia con campesinos productores de otros municipios del departamento de Antioquia, se procede a la construcción de una propuesta de aproximación a un sistema asociativo de comercialización para productos agrarios de pequeños y medianos productores.

Resultados:

luego de todo el trabajo de campo y de la interacción con los productores, se puede evidenciar que existen unas malas prácticas de comercialización, ya que para la formación de los precios de los productos intervienen múltiples factores como intermediarios y transporte.

Conclusiones:

las dificultades que afrontan los pequeños y medianos productores agropecuarios y que ameritan este tipo de propuesta, parten de la forma como comercializan sus productos, evitando costosos desplazamientos y fletes, y tener que enfrentarse a mayoristas, que algunos consideran irrespetuosos, dominantes y abusadores. Esta circunstancia los lleva a vender a acopiadores veredales, o intermediarios en las plazas de los pueblos, donde negocian a precios muy bajos. Este sistema de ventas, centrado en plazas municipales y grandes centrales de abastos, donde el campesino tiene una gran desventaja competitiva, es el dominante en Colombia y muchos otros países. Acevedo y Palacio (2013), concluyen en su investigación, que, para superar las debilidades de los campesinos en la compra de insumos y comercialización de sus productos, es necesario desarrollar empresas asociativas especializadas en mercadeo de productos agropecuarios, que representen todas las líneas de productos, y que permitan la participación de todos los productores y de sus asociaciones, como asociados. El sistema de comercialización propuesto implica lo local y regional, y podría ayudar a grandes grupos de campesinos a lograr garantía de compra y precios justos para sus productos, a través de organizaciones con alto volumen de operaciones, que les permita ser competitivas y financieramente sostenibles en el tiempo.

Palabras clave : comercialización; mercadeo; sostenibilidad financiera; competitividad; economía campesina.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )