SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2La política religiosa del gobierno de Narendra Modi. Pasado y presente del Bharatiya Janata Party en torno a los conflictos interreligiosos en IndiaLa propagación de las innovaciones de la industria de alta tecnología en Colombia y México. Análisis cualitativo de insumo-producto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

versión impresa ISSN 1909-3063

Resumen

VILA SEOANE, Maximiliano. Digitalización, automatización y empresas transnacionales de seguridad privada en áreas con capacidad estatal limitada. rev.relac.int.estrateg.segur. [online]. 2018, vol.13, n.2, pp.247-272. ISSN 1909-3063.  https://doi.org/10.18359/ries.3300.

El estudio del aumento de empresas militares y de seguridad privada, junto con los estudios sobre prácticas de vigilancia electrónica, son dos temas de creciente debate en el campo de las relaciones internacionales. Por un lado, la privatización de la seguridad tiene efectos en la seguridad internacional y en la soberanía estatal. Por otro, la expansión de las prácticas de vigilancia electrónica es un nuevo riesgo para los derechos humanos, como la privacidad. En este contexto, el artículo indaga sobre un tema poco investigado en áreas con capacidad estatal limitada: las implicancias del continuo proceso de digitalización y automatización en la industria de la seguridad privada y la vigilancia electrónica. El artículo se basa en un análisis de los discursos de las empresas transnacionales de seguridad privada y vigilancia electrónica que operan en Argentina, y de los problemas asociados a estas prácticas. Específicamente, se detallan las consecuencias de la digitalización y automatización, como lo son el incremento de la dependencia tecnológica, la oferta de falsas soluciones tecnológicas que no resuelven los complejos problemas sociales que provocan la inseguridad, la creciente susceptibilidad a fallas tecnológicas de los equipos de vigilancia electrónica, y su amenaza a los derechos humanos. Finalmente, se concluye con una síntesis de los principales puntos y recomendaciones de política pública para contrabalancear las asimetrías en favor de estas empresas transnacionales.

Palabras clave : dependencia tecnológica; derechos humanos; empresas transnacionales; seguridad privada; vigilancia electrónica.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )