SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3Diferencias en la resonancia magnética funcional en pacientes con trastorno bipolar usando un paradigma de memoria de trabajo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Psiquiatría

versión impresa ISSN 0034-7450

Resumen

PINTO MASIS, Diana et al. La carga económica de la depresión en Colombia: costos directos del manejo intrahospitalario. rev.colomb.psiquiatr. [online]. 2010, vol.39, n.3, pp.465-480. ISSN 0034-7450.

Introducción: En Colombia se desconoce la magnitud del impacto económico de la depresión. Objetivo: Determinar los costos directos del tratamiento hospitalario de la depresión en pacientes con trastornos depresivos de ambos géneros entre los 18 y 65 años de edad. Método: Estudio de costos directos de la enfermedad, a partir de datos consignados en 279 historias clínicas de pacientes hospitalizados por depresión en ocho instituciones de seis ciudades colombianas entre 2007-2008. Se obtuvieron medias o medianas para datos continuos y proporciones para datos categóricos, con sus respectivas medidas de dispersión. Resultados: El costo total promedio de la hospitalización por depresión se encontró en 1.680.000 pesos. La estancia representa el 74,1% del costo de la hospitalización. El costo promedio por día es 150.000 pesos. Bajo condiciones de acceso a los servicios de salud mental restringidas, el costo total directo de hospitalización por depresión severa o moderada está alrededor de 54.000 millones, en la seis ciudades, y en el país, 162.000 millones de pesos. Bajo condiciones de acceso observadas en el ámbito internacional, el costo total es de 134.000 millones de pesos en las seis ciudades y 399.000 millones en el país. Conclusiones: El presente estudio se constituye en un punto de partida hacia la cuantificación de la carga económica de la depresión en Colombia, concretamente en términos de los recursos monetarios destinados al manejo de la enfermedad en hospitales. Los hallazgos deben ser complementados con información sobre otros costos directos e indirectos de la depresión en la población adulta de Colombia.

Palabras clave : depresión; costo y análisis de costo; costo de enfermedad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons