SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número3Caracterización del suicidio en Colombia, 2000-2010Validación por modelo de Rasch del Cuestionario de Calidad de Vida (PedsQL 4.0®) en niños y adolescentes colombianos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Psiquiatría

versión impresa ISSN 0034-7450

Resumen

QUINONES-LAVERIANO, Dante Manuel et al. Altitud geográfica de residencia y dependencia alcohólica en pobladores peruanos. rev.colomb.psiquiatr. [online]. 2016, vol.45, n.3, pp.178-185. ISSN 0034-7450.  https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.11.0020034-7450.

El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la dependencia alcohólica y la altitud de residencia en once poblados de dos zonas altitudinales del Perú. Se realizó un estudio transversal analítico aplicando una encuesta por médicos que hasta 2013 realizaron atención primaria de salud en once poblados, que se clasificaron en zonas de baja altitud (≤ 2.500 msnm) y gran altitud (> 2.500 msnm). A los que respondieron afirmativamente a la pregunta de si consumían bebidas alcohólicas, se les aplicó el test CAGE para alcoholismo (punto de corte, ≥ 2). Con los modelos lineales generalizados, se obtuvieron los estadísticos de asociación. De los 737 participantes, el 51% eran mujeres y la mediana de edad, 36 [intervalo intercuartílico, 25-50] años 334 (45%) vivían en baja altitud y 113 (15%) tenían dependencia alcohólica. La mayor frecuencia de alcoholismo se asoció positivamente con ser de un poblado considerado como extremadamente pobre (razón de prevalencia ajustada [RPa] = 2,42; intervalo de confianza del 95%, [IC95%], 1,40-4,19); mientras que, ser mujer (RPa = 0,44; IC95%, 0,23-0,89) y residir a gran altitud (RPa = 0,15; IC95%, 0,07-0,31) se asociaron negativamente, ajustando por nueve variables sociolaborales y patológicas. Según estos datos, hay mayor frecuencia de dependencia al alcohol entre los varones, los extremadamente pobres y residentes a baja altitud. Los profesionales que realizan atención primaria y los implicados en el cuidado de la salud mental deben tomarlo en cuenta por sus implicaciones para la sociedad.

Palabras clave : Altitud; Alcoholismo; Pobreza; Población rural; Consumo de bebidas alcohólicas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )