SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número72La evaluación multicriterio en la ubicación de las ventas ambulantes en Tibasosa, Boyacá, ColombiaLa probabilidad de contagio y deceso por COVID-19 en pacientes indígenas y no indígenas iniciando la pandemia en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Apuntes del Cenes

versión impresa ISSN 0120-3053

Resumen

MEDINA HERNANDEZ, Edith Johana  y  FERNANDEZ GOMEZ, María José. La autonomía económica de las mujeres latinoamericanas. Apuntes del Cenes [online]. 2021, vol.40, n.72, pp.181-204.  Epub 05-Mar-2022. ISSN 0120-3053.  https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n72.2021.126.

El acceso al trabajo remunerado, la ocupación según sectores de productividad y el uso del tiempo son factores que influyen en la capacidad de las mujeres para generar ingresos propios, por lo cual son condicionantes de la autonomía económica y deberían presentarse en igualdad de condiciones frente a los hombres. El principal objetivo de esta investigación es conocer el posicionamiento laboral de las mujeres latinoamericanas a través del análisis de seis indicadores de ocupación en 15 países de la región, los cuales fueron publicados en el año 2020 por el Observatorio de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante el uso de la técnica multivariante HJ-Biplot se exploran similitudes y diferencias entre indicadores, países y géneros, para conocer las condiciones que no favorecen el empoderamiento económico de la mujer ni su participación en el mercado laboral. Se concluye que las naciones centroamericanas registran las mayores brechas de autonomía económica tanto entre los hombres como entre las mujeres de Latinoamérica, mientras que en países como Uruguay, Colombia, Costa Rica, Chile, Panamá y Brasil se registran mayores oportunidades de ocupación laboral femenina en sectores de alta productividad.

Clasificación JEL: J16, J22, R58, C39, Y10

Palabras clave : sociología económica; mujer y desarrollo; división sexual del trabajo; indicadores de desarrollo; América Latina; análisis multivariado.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )