SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número81Movimientos sociales y educación en Brasil: la coyuntura del 2013 al 2018Alternativas pedagógicas desde el territorio: praxis colectiva entre Universidad y Enseñanza Media en la periferia de Montevideo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Educación

versión impresa ISSN 0120-3916

Resumen

RENTERIA-JIMENEZ, Carlos  y  CALLE, Claudia Vêlez De La. Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales: un análisis desde los principios de la educación popular ambiental para re(pensar) las relaciones sociedad-naturaleza. Rev. colomb. educ. [online]. 2021, n.81, pp.311-336.  Epub 03-Abr-2022. ISSN 0120-3916.  https://doi.org/10.17227/rce.num81-10715.

En este artículo se presentan los resultados de la investigación Comunidades negras del Pacífico colombiano (Chocó) y saberes ancestrales ambientales: un estudio intercultural crítico para una educación y cultura ambiental propia, que analiza cómo los pobladores del Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan-Asocasan (Chocó, Colombia) han construido histórica y culturalmente sus relaciones con la naturaleza, un conjunto de representaciones simbólicas y culturales, saberes, prácticas y valores que orientan sus vínculos directos con su territorio ancestral, representadas a partir de categorías ontológicas, epistemológicas y éticas que, al ser mediadas por los procesos de enseñanza-aprendizaje (categoría pedagógica), revelan la coexistencia de manifestaciones culturales, actitudes y comportamientos, y demás interacciones con la naturaleza, expresadas a través de sus saberes ancestrales ambientales. Metodológicamente, la investigación siguió un enfoque cualitativo con orientación etnográfica, cuyas evidencias empíricas surgieron del análisis de fragmentos narrativos obtenidos a partir de entrevistas a modo de interaccionismo conversacional orientadas sobre las expresiones y cosmovisiones que explican su especial y estrecha relación con su ambiente. El territorio para los pobladores de Asocasan representa un complejo proceso de relaciones de existencia, (re)existencia, resistencia y permanente adaptación al ambiente, a la selva húmeda tropical, y es precisamente de la mano de estas relaciones con las cuales desarrollan sus saberes ancestrales ambientales. Con base en estas evidencias, se pudieron advertir ciertas pautas y representaciones, que orientan la dimensionalidad de estos saberes en sus aspectos ontológicos, éticos, políticos, pedagógicos y epistemológicos.

Palabras clave : Cosmovisiones; educación ambiental; conocimiento local; grupos étnicos; sustentabilidad.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )