SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número67La narrativa transmedia como experiencia de simulación de inteligencia colectiva. El caso de AtrapadosCaracterización de las agendas mediática y pública en las provincias cubanas entre 2011 y 2014: el caso de Santiago de Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Signo y Pensamiento

versión impresa ISSN 0120-4823

Resumen

MATEOS-PEREZ, Javier  y  CABEZA SAN DEOGRACIAS, José. El cine durante la primera competencia televisiva española (1990-1994). La piedra angular de la programación. Signo pensam. [online]. 2015, vol.34, n.67, pp.76-92. ISSN 0120-4823.  https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-67.cdf.

Esta investigación analiza la programación cinematográfica emitida durante el inicio y primer desarrollo de la competencia televisiva (1990-1994) de ámbito nacional. Para ello, se toma en consideración la programación de las televisiones públicas, en las cadenas privadas y en los operadores de pago. Se tienen en cuenta los largometrajes emitidos en términos de su género, nacionalidad, inserción dentro de la rejilla; los ciclos programados y los programas cinematográficos más representativos, con el fin de observar su evolución, contenidos, características y su relación con la competencia. Para abordar estas coordenadas, se ha elaborado una base de datos que recoge 7990 registros, con la que se clasifica y valora la oferta programativa. Los resultados permiten observar que el cine fue la piedra angular de la programación en los inicios de la competencia televisiva. Se evidencia que su programación buscó acaparar los índices de audiencia sin acercar al público a una emisión de calidad.

Palabras clave : televisión; cine; programación cinematográfica televisiva; televisión privada; España.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )