SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número66ANÁLISIS LINGÜÍSTICO-PRAGMÁTICO DE TITULARES DE ARTÍCULOS DE OPINIÓN*ECO (1960-1984) Y LAS DINÁMICAS DEL CAMPO LITERARIO COLOMBIANO DE MITAD DEL SIGLO XX* índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Lingüística y Literatura

versión impresa ISSN 0120-5587

Resumen

LOPERA MEDINA, Sergio. EL USO DEL LENGUAJE COLOQUIAL EN LOS CUMPLIDOS EN UNA POBLACIÓN UNIVERSITARIA*. Linguist.lit. [online]. 2014, n.66, pp.89-103. ISSN 0120-5587.

Este artículo describe el uso del lenguaje coloquial en los cumplidos en una población universitaria en Medellín, Colombia. Como instrumento de investigación se aplicó un cuestionario de hábitos sociales (DCT: Discourse Completion Test) a 740 informantes. Las encuestas fueron analizadas en el programa computacional Cratilo y se tuvieron en cuenta no solo el nivel morfosintáctico y el nivel léxico-semántico que propone Briz (1996) para la descripción por niveles del lenguaje coloquial, sino también las variables de sexo, edad, estrato socioeconómico y vínculo con la universidad. Los resultados indican que los medellinenses utilizan la oración exclamativa introducida por la palabra qué con el acompañamiento de una interjección (oh, uh, eh, uy, ay) que ayuda a intensificar la fuerza del cumplido. También, que los estudiantes, los hombres, los estratos 1 y 2 y las personas entre las edades de 18 y 30 años tienden a utilizar un lenguaje más coloquial en la producción de los cumplidos.

Palabras clave : lenguaje coloquial; cumplidos; cuestionario DCT.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )