SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número3Contaminación por mercurio y las malformaciones congénitas detectadas en el nacimiento en Porto Velho, Brasil, entre 1997 y 2007Prevalencia de úlcera por presión en una institución de salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Resumen

FRANCO HINCAPIE, Liliana; MORA ZAPATA, Gabriela María; MOSQUERA HINESTROZA, Ana Lucía  y  CALVO BETANCUR, Víctor Daniel. Planificación familiar en mujeres en condiciones de vulnerabilidad social. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2011, vol.43, n.3, pp.240-248. ISSN 0121-0807.

Introducción: La planificación familiar es un componente esencial en el cuidado de la salud primaria y reproductiva desatendida en poblaciones socialmente vulnerables. Objetivo: Evaluar los conocimientos básicos sobre planificación familiar y su aplicación con mujeres en edad reproductiva que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en un barrio de la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, en donde se aplicó una entrevista personal semi-estructurada a 100 mujeres elegidas por muestreo abierto. Resultados: Las mujeres encuestadas tenían conocimientos básicos sobre la existencia de diferentes métodos de planificación familiar. El 93% de las mujeres no deseaba concebir más hijos, de estas el 38,7% no planificaba en el momento de la entrevista. El 42% tenía un nivel bajo de escolaridad; se halló relación entre este hecho y el número de hijos, donde el 31% de las madres tenía entre 3 y 7 hijos (p<0,001; O.R: 5,8). El 68% de las mujeres tenía vida sexual activa; de estas 69,1% planificaba. El 33% de las mujeres inició su vida sexual antes de los 15 años, además, esto se suma con la no utilización de métodos anticonceptivos, el número de hijos y la no planeación de los embarazos; (p<0,02). Conclusión: El nivel de conocimientos de los métodos de planificación familiar es aceptable, sin embargo, esto no se ve reflejado en el uso. La edad de inicio de relaciones sexuales temprana es un factor determinante de vulnerabilidad, dado que está influenciado por la condición de pobreza de estas mujeres. Salud UIS 2011; 43 (3): 241-248

Palabras clave : Planificación familiar; técnicas de planificación; mujeres; vulnerabilidad social.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons