SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número3Los moluscos de agua dulce hospedadores intermediarios de Trematodiasis en América del SurDistribución del Caracol Gigante Africano (Achatina fulica) en el Área Metropolitana de Bucaramanga en el año 2011 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807

Rev. Univ. Ind. Santander. Salud vol.44 no.3 Bucaramanga sep./dic. 2012

 

Conceptos básicos en la preparación de
antígenos recombinantes y desarrollo
de ensayos para el inmunodiagnóstico
de enfermedades parasitarias.

Ana Margarita Espino1

1. Laboratory of Immunology and Molecular Parasitology, Department of Microbiology and Medical Zoology, School of Medicine,
University of Puerto Rico, PO BOX 365065, San Juan, P.R. 00936-5065, Puerto Rico. Tel: (787) 758-2525 Ext 1318.
E-mail: ana.espino1@upr.edu

Palabras Clave: Inmunodiagnóstico, Fasciolosis, Antígenos recombinantes.


INTRODUCCIÓN

El diagnóstico de las infecciones parasitarias depende en gran parte de procedimientos de laboratorio que sirven para establecer, confirmar o descartar un diagnóstico realizado sobre bases clínicas. El diagnóstico de certeza requiere el hallazgo directo del parásito en algún fluido corporal. Sin embargo, el hallazgo del parásito es muchas veces una tarea ardua e infructuosa, que requiere el examen de muestras seriadas utilizando técnicas de concentración y de tinción. A esta dificultad se le une el hecho de que la mayoría de los parásitos tienen ciclos de vida largos y complejos dentro del hospedero mamífero, lo cual hace que su detección sea en muchos casos imposible durante las etapas tempranas y muy poco sensible durante las etapas crónicas de la infección. El diagnóstico serológico constituye una excelente alternativa y en muchas ocasiones la solución al problema del diagnóstico. Metodología: Abordaremos el estudio de los ensayos de ELISA de detección de anticuerpos y antígenos, las estrategias básicas de cómo optimizar estos ensayos y preparar antígenos con calidad diagnóstica. Haremos énfasis en como determinar la especificidad, sensibilidad y exactitud de estos ensayos. Conclusiones: Los ensayos de detección de anticuerpos son económicos, sensibles y fáciles de optimizar, permiten detectar anticuerpos desde etapas muy tempranas de la infección y pudieran ser muy específicos si se usan antígenos purificados. Tienen como desventaja que no permiten diferenciar la infección activa de una infección pasada. Los ensayos de detección de antígenos son altamente sensibles y específicos y permiten detectar la infección activa pero son muy costosos pues requieren del uso de anticuerpos monoclonales.