SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número3Distribución del Caracol Gigante Africano (Achatina fulica) en el Área Metropolitana de Bucaramanga en el año 2011Estudio parasitológico en caracoles Lissachatina fulica capturados en el área Metropolitana de Bucaramanga, Santander índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807

Rev. Univ. Ind. Santander. Salud vol.44 no.3 Bucaramanga sep./dic. 2012

 

Desarrollo de vacunas contra Fasciola
hepática
: ¿Realidad o Quimera?

Ana Margarita Espino1

1. Laboratory of Immunology and Molecular Parasitology, Department of Microbiology and Medical Zoology, School of Medicine,
University of Puerto Rico, PO BOX 365065, San Juan, P.R. 00936-5065, Puerto Rico. Tel: (787) 758-2525 Ext 1318.
E-mail: ana.espino1@upr.edu

Palabras Clave: Vacunas contra Fasciola hepatica, Fasciolosis, resistencia al Triclabendazole.


INTRODUCCIÓN

Fasciolosis causada por trematodos del género Fasciola es la responsable de pérdidas millonarias estimadas en más tres millones de dólares a la industria pecuaria de muchos países alrededor del mundo. La fasciolosis humana es ahora considerada por la OMS una enfermedad re-emergente y se estima que alrededor de 17 millones de personas estan infectadas y que 181 millones están en riesgo de contraer la infección. El Triclabendazole es la droga de selección para el tratamiento de la fasciolosis pero la resistencia se ha extendido ampliamente por toda Europa poniendo en peligro el control terapéutico de la enfermedad. El desarrollo de una vacuna contra F. hepatica podría constituir una solución sostenible y factible que está siendo investigada por numerosos grupos en muchas partes del mundo. En nuestro laboratorio hemos obtenido excelentes niveles de proteccion utilizando como antigeno un miembro de la familia de las saposinas de F. hepatica (SAP2). Metodología: En el presente estudio evaluamos diferentes formulaciones de la proteina preparadas en cuatro adyuvantes distintos: CFA, ISA50, IMS 1312 y MPL-QS21, evaluamos la protección y caracterizamos la respuesta inmune en modelos experimentales. Conclusiones: Todas las formulaciones indujeron entre 60-80% de protección, la cual fue caracterizada por el predominio de anticuerpos IgG2a y altos niveles de IFNγ lo que sugiere, que el fortalecimiento de la respuesta Th1 podría ser determinante para lograr altos niveles de protección contra F. hepatica.