SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número3Enfoque sistémico para el abordaje epidemiológico de la Fasciolosis en áreas endémicasResistencia a antihelmínticos: La situación de los Fasciolicidas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807

Rev. Univ. Ind. Santander. Salud vol.44 no.3 Bucaramanga sep./dic. 2012

 

Determinación de la proporción de
Fasciolosis en bovinos y ovinos en
las veredas Mortiño y Jurado del
municipio del cerrito en Santander

Yessica Marcela Fuentes Beltrán1, Raúl Fernando Sierra Balcárcel1, Nelson Uribe Delgado1,2

1. Línea de Investigación en Epidemiología, diagnóstico y control de enfermedades causadas por Trematodos, GIEM-CINTROP.
Tel: (+57) 7 6344000 Ext: 3417 E-mail: yessica_fuentes_13@hotmail.com
2. Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico. Facultad de Salud. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Director de la línea de investigación; Ex-becario Fundación Carolina.

Palabras Clave: diagnóstico de Fasciolosis, Dennis, Fasciola hepática


INTRODUCCIÓN

ón: La Fasciolosis es una zoonosis cosmopolita causada por Fasciola hepatica y Fasciola gigantica, que causa grandes pérdidas económicas en el sector pecuario, con un valor estimado de tres mil millones de dólares anuales en todo el mundo. Objetivo: Conocer la proporción de bovinos y ovinos infectados con F. hepatica en las veredas de Mortiño y Jurado en el municipio del Cerrito, Santander. Metodología: Se recolectó materia fecal aleatoriamente a 50 bovinos y 84 ovinos en siete fincas de las Veredas del estudio. Las muestras se procesaron utilizando la técnica de Dennis modificado. Resultados: Se encontró una proporción de 79.9% de ovinos infectados con Fasciola hepatica; oscilando estos valores entre 66.6% y 90.9%. La proporción de bovinos positivos para huevos de F. hepatica correspondió a 48%. Sin embargo, en un predio de la vereda Mortiño se encontró 100% de animales infectados. Conclusiones: Las veredas estudiadas presentan una alta proporción de animales infestados con F. hepatica. Son resultados preocupantes para la economía campesina de estas regiones pues se conoce los daños que causa esta enfermedad en el ganado ovino y bovino.

El grado de infestación real debe ser más alto al obtenido teniendo en cuenta que: 1. La sensibilidad de las técnicas coprológicas no es alto. 2. La ovoposición del parásito es cíclica. 3. Depende del estado prepatente de la infestación.