SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número3Inseguridad alimentaria y desarrollo humano predicen la incidencia de cáncer colorectal en Colombia: Estudio ecológicoCrónica de una pandemia anunciada: caso Santander (Parte 1) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Resumen

ALCIVAR-ZAMBRANO, Darío-Javier; ESPINOZA-CENTENO, Ana-María; ARTEAGA-GARCIA, María-Elizabeth  y  ESCOBAR-SEGOVIA, Kenny-Fernando. ENEMDU Ecuador: estudio de la percepción de la seguridad y salud, 2018. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2020, vol.52, n.3, pp.215-223.  Epub 07-Jul-2020. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/revsal.v52n3-2020004.

Introducción:

a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC) en junio 2018, que representa uno de los instrumentos estadísticos más importantes para conocer la situación laboral en el país, se realiza el presente estudio.

Objetivo:

describir y analizar la percepción de la seguridad y salud, asociadas a características socio-demográficas y laborales en Ecuador.

Metodología:

consistió en un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, se aplicó un muestreo probabilístico y se determinó que 28.636 personas cumplen con la condición de estar laborando actualmente; se utilizó el software SPSS para el desarrollo de frecuencias absolutas y relativas, y el cálculo de prueba chi-cuadrado.

Resultados:

el 3,7 % de los encuestados afirman que se les ha realizado un examen preocupacional y el 7,2 % afirman que se les ha realizado un examen periódico; a su vez, el 42 % ha sido informado sobre los riesgos en su trabajo y el 14 % ha sido capacitado sobre el riesgo al que está expuesto.

Discusión:

lo que indica un déficit de la gestión de seguridad y salud a nivel nacional.

Conclusión:

se pone en manifiesto la necesidad de identificar los factores de riesgos laborales y su impacto en la salud, que en conjunto a registros oficiales permitan conocer las realidades de las organizaciones para establecer nuevas políticas de seguridad y salud en el país.

Palabras clave : Riesgos laborales; Salud laboral; Condiciones de trabajo; Encuesta; Estadística; Exámenes médicos; Percepción; Características de la población.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )