SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número3ENEMDU Ecuador: estudio de la percepción de la seguridad y salud, 2018Riesgos y peligros laborales en termoeléctricas: una revisión de la literatura de 2007 a 2017 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Resumen

IDROVO, Alvaro-J; MANRIQUE-HERNANDEZ, Edgar-F  y  NIEVES-CUERVO, Giselly-Mayerly. Crónica de una pandemia anunciada: caso Santander (Parte 1). Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2020, vol.52, n.3, pp.225-238.  Epub 03-Jul-2020. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/revsal.v52n3-2020005.

Introducción:

la pandemia de COVID-19 llegó al departamento de Santander el 17 de marzo de 2020; los primeros casos fueron importados y relacionados, manteniendo una baja ocurrencia generalizada hasta finales de mayo. Desde ese momento empiezan a aumentar los casos de manera rápida, consecuencia de la flexibilización laboral de mitad de mayo y el desconfinamiento desde el 1 de junio. Se tiene como objetivo generar un insumo a los tomadores de decisiones en el mejoramiento de la respuesta a la pandemia

Materiales y métodos:

se realizó un análisis del comportamiento de la pandemia por COVID-19 en Santander, a partir de datos de registros oficiales y análisis de efectos colaterales desde la visión de la salud pública y un enfoque de Una Salud.

Resultados:

Se comienzan a evidenciar los efectos colaterales de la pandemia que no afectan únicamente al sector salud. Aún no se conocen las consecuencias del día sin IVA (19 de junio) en la ocurrencia de infectados. Una evaluación preliminar de la respuesta gubernamental en Santander sugiere falta de preparación; es notoria la disminuida capacidad de vigilancia en salud pública, en epidemiología de campo y capacidad diagnóstica, incapacidad de aumentar el número de unidades de cuidado intensivo, inadecuada comunicación con la sociedad, limitada capacidad de acción de las comunidades y falta de claridad en el manejo intersectorial de las diversas manifestaciones y efectos colaterales de la pandemia.

Discusión:

con base en el análisis, a comienzos de julio 2020 el panorama de respuesta a la pandemia es desalentador en Santander.

Palabras clave : Infecciones por coronavirus; Pandemias; Epidemias; Notificación de enfermedad; Salud pública; Gobernanza; Monitoreo epidemiológico; Colombia; Cambio social..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )