SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número60Un saber "sudamericano". La dactiloscopia en el Congreso Científico Latinoamericano, 1901-1909Los anfitriones del exilio chileno en México, 1973-1993 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

Resumen

CAMACHO ARANGO, Carlos. Relaciones entre civiles y militares durante el Oncenio de Augusto Leguía (Perú, 1919-1930). hist.crit. [online]. 2016, n.60, pp.103-122. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit60.2016.06.

Por medio del análisis de fuentes militares foráneas inéditas, este artículo examina las conflictivas relaciones entre civiles y militares peruanos durante un gobierno civil: el Oncenio de Augusto Leguía (1919-1930). La pregunta clásica sobre los militares suramericanos -¿por qué daban golpes de Estado con tanta frecuencia?- es sustituida por otra más amplia: ¿cómo funcionaban políticamente? Al empezar los años veinte, el Ejército peruano estaba fragmentado: algunos oficiales apoyaban el gobierno central y otros se le oponían. Los que sostenían el régimen eran recompensados, mientras que los que pasaban a la acción en su contra lo hacían por fuera de Lima, frecuentemente de la mano de líderes civiles, guiados por oficiales del grado de teniente coronel hacia abajo, y, probablemente, como reacción a medidas tomadas por el presidente Leguía contra el Ejército como institución o contra algunos oficiales en particular.

Palabras clave : fuerzas armadas; gobierno central; Perú (Thesaurus); relaciones entre civiles; militares (palabras clave de autor).

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )