SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número86Violencia sexual en Yucatán, 1830-1875La colonialidad del derecho en el Perú: positivismo jurídico, violación y moralidad racializada en los tribunales de principios del siglo xx índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

Resumen

LOERA, Pamela. El atentado al pudor y la violación de niños en México a través del periódico El Foro (1873-1899). hist.crit. [online]. 2022, n.86, pp.39-58.  Epub 28-Oct-2022. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit86.2022.03.

Objetivo/Contexto:

La violencia sexual infantil tiene historia, pero aún sabemos poco sobre ella. El presente artículo estudia juicios por atentado al pudor y violación de niños ocurridos en México a finales del siglo xix.

Metodología:

El análisis parte de la revisión de fuentes hemerográficas extraídas del diario El Foro. Periódico de Jurisprudencia y Legislación (1873-1899) y del Código Penal de 1871.

Originalidad:

La historiografía sobre este tema y período ha destacado la falta de protección infantil, el influjo de la violencia de género y la poca eficacia del sistema penal. La aportación del artículo radica en ampliar el conocimiento de este último aspecto, a partir del análisis de los juicios retratados en El Foro, con énfasis en los alegatos y desacuerdos generados durante los procesos. Se sostiene que estas controversias representan discusiones legales complejas, y las más frecuentes son aquellas enfocadas en esclarecer la gravedad de estos actos, acreditar la minoría de edad, distinguir entre ambos delitos y explicar las causas de la agresión.

Conclusiones:

Los desacuerdos analizados, además de ilustrar distintos modos de observar el contacto íntimo entre adultos y niños, exhiben los límites y consensos del sistema penal decimonónico en México. Entre los límites, encontramos la incesante interpretación de la ley y la imposibilidad de anticipar todas las condiciones de los delitos cotidianos. Los consensos, por su parte, establecieron una nueva forma de juzgar y castigar estos delitos. Por medio del Código Penal de 1871, y de los juicios que derivaron de este, la justicia mexicana confirmó el peligro de estas acciones, instituyó diferentes niveles de gravedad, inició la persecución de gestos y prácticas anteriormente ignoradas, aceptó denuncias de niños varones, instauró la minoría de edad como agravante, y comenzó a interesarse por descubrir las motivaciones de los agresores.

Palabras clave : Derecho penal mexicano; infancia; pederastia; prensa; siglo xix; violencia sexual infantil..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )