SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número89Capital mercantil y migración de mano de obra en el Océano Índico colonialEl “oro blando” previo a la Fiebre del Oro: las pieles de nutria marina en la “expansión competitiva” del capitalismo mercantil y la creación de una economía del Océano Pacífico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

Resumen

PARRON, Tâmis. Capital y mano de obra global: auge y declive de la esclavitud en el siglo xix. hist.crit. [online]. 2023, n.89, pp.155-182.  Epub 13-Jul-2023. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit89.2023.06.

Objetivo/ Contexto:

El auge y la caída de la esclavitud en el Nuevo Mundo en el siglo xix siempre han sido un tema importante de investigación. En este ensayo, sugiero que la literatura dedicada a este tema, el llamado “debate sobre el capitalismo y la esclavitud”, ha invisibilizado al capital como categoría de análisis debido a su excesiva confianza en la economía clásica y neoclásica. Como resultado, la esclavitud misma ha sido pobremente historizada. Mi propósito es proponer un marco alternativo para restaurar la historicidad del capital y la esclavitud.

Metodología:

Se explora la teoría crítica del valor para conceptualizar el capital y el capitalismo en términos históricamente significativos. Se argumenta que la creación del valor nunca se limita a un solo país, pues requiere una formación social históricamente transnacional que convierta el trabajo concreto en trabajo abstracto y los valores de uso en mercancías, a través de operativos, a múltiples escalas, del dinero mundial y los mercados mundiales. La historia de la esclavitud debe ser narrada dentro de este escenario globalizador más amplio.

Originalidad:

Este artículo propone que las relaciones globales de valor del capital industrial redeterminaron las relaciones espaciales entre la ciudad y el campo, el capital y el trabajo, y la producción y el consumo, engendrando capas superpuestas de una geografía mundial de acumulación que estimulaba y desafiaba la esclavitud.

Conclusiones:

Si bien la mayoría de los expertos presentan la relación entre esclavitud y capitalismo como una constante para el período 1780-1880, concluyo que la esclavitud en el Nuevo Mundo pasó por dos momentos de auge y caída (c.1780-c.1820 y c.1830-1880), que se formaron a través, respectivamente, de las relaciones globales de valor de la producción de algodón y el industrialismo del carbón y el hierro.

Palabras clave : esclavitud en el Nuevo Mundo; geografía mundial de acumulación, relaciones globales de valor; teoría crítica de valor..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )