SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1ESTIMACIÓN DEL ÁREA FOLIAR DE PAPAYA (Carica papaya L.) BASADA EN MUESTREO NO DESTRUCTIVORENDIMIENTO DE Stevia rebaudiana Bert. BAJO TRES ARREGLOS POBLACIONALES EN EL SINÚ MEDIO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versión impresa ISSN 0123-4226

Resumen

ALMANZA-MERCHAN, Pedro José  y  BALAGUERA-LOPEZ, Helber Enrique. DETERMINACIÓN DE LOS ESTADIOS FENOLÓGICOS DEL FRUTO DE Vitis vinifera L. BAJO CONDICIONES DEL ALTIPLANO TROPICAL EN BOYACÁ. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2009, vol.12, n.1, pp.141-150. ISSN 0123-4226.

En el manejo agronómico de la vid es importante el conocimiento de la fenología del fruto para establecer el momento óptimo de la vendimia y, con ello, realizar un manejo adecuado del cultivo, que conduzca a la obtención de vino de calidad. El objetivo de este trabajo fue determinar el comportamiento de los estadios fenológicos del fruto, a partir de algunos parámetros fisicoquímicos, de la variedad clonal de vid, Pinot Noir, cultivada bajo las condiciones de clima frío tropical, en la Loma de Puntalarga, Nobsa, Boyacá. Se escogieron, completamente al azar, 51 plantas. Por semana, se cosecharon tres racimos (uno por planta), se tomaron 20 frutos por racimo, recolectadas aleatoriamente, desde el día 28 después de la antesis (dda) hasta completar el desarrollo total del fruto (140dda), tiempo durante el cual, se midieron parámetros físicos y químicos del fruto. Las masas fresca y seca siguieron una curva doble sigmoide, donde la fase herbácea tuvo una duración de 63 días, el envero, 14, la maduración 42 días y la sobre maduración, 21. El pH, los sólidos solubles totales y el índice de madurez ascendieron con el desarrollo del fruto, mientras que la acidez total titulable descendió. La cosecha, se debe realizar a los 126dda, puesto que el balance entre los sólidos solubles y la acidez son adecuados para la elaboración de vinos de calidad. Además, la pérdida de masa fresca y seca por efecto de la sobremaduración es mínima, lo cual, favorece tanto al productor de vino como al viticultor.

Palabras clave : Vino; uva; herbáceo; envero; maduración; sobremaduración.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons