SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1PRESENCIA DE Staphylococcus aureus METICILINA- RESISTENTES EN QUESO DOBLE CREMA ARTESANALGENERACIÓN DE RÉPLICAS ANATÓMICAS DEL SISTEMA VENTRICULAR ENCEFÁLICO HUMANO MEDIANTE TÉCNICA DE INYECCIÓN CORROSIÓN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versión impresa ISSN 0123-4226

Resumen

JACOB PAREDES, Daniel; BUENANO-ALLAUCA, Mónica Patricia  y  MANCERA-RODRIGUEZ, Néstor Javier. USOS DE PLANTAS MEDICINALES EN LA COMUNIDAD SAN JACINTO DEL CANTÓN VENTANAS, LOS R͍OS - ECUADOR. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2015, vol.18, n.1, pp.39-50. ISSN 0123-4226.

Se investigó el uso de plantas medicinales en la Comunidad San Jacinto, provincia de Los Ríos (Ecuador). Se estableció qué partes de las plantas son usadas, el tipo de administración, la preparación, las categorías de uso medicinal tradicional y el conocimiento por sexo y por rangos de edad. Se determinó el valor de uso (IVU), el conocimiento relativo (RVU) y el nivel de uso significativo Tramil (UST). Se registran 33 plantas que tuvieron uso medicinal; las hojas fueron las estructuras más utilizadas (87,9%); la forma de preparación principal fue la infusión (66,7%) y la vía de administración más empleada fue la bebida (87,9%). La categoría de uso medicinal mejor representada está relacionada con el sistema gastrointestinal (36,4%). No se encontró diferencias significativas en el conocimiento de las especies de acuerdo al sexo y al rango de edad de los informantes. Las plantas medicinales más importantes para la población local fueron: la sábila (Aloe vera), la hoja del aire (Kalanchoe pinnata), la ruda de gallinazo (Ruta graveolens), el toronjil (Melissa officinalis), la valeriana (Valeriana officinalis), la hierba luisa (Cymbopogon citratus) y el orégano (Origanum vulgare).

Palabras clave : Medicina tradicional; etnobotánica; análisis cuantitativo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )